VI Foro Invertido de AsoVac – InterConectados | Área temática 1
Movilizando conocimiento entre universidad y sociedad: cuatro (04) ponencias
En el marco del VI Foro invertido de movilización de conocimientos (2018), presentamos a continuación los resúmenes y enlaces a las cuatro (04) ponencias correspondientes a la primera área temática: Movilizando conocimiento entre universidad y sociedad.
Agradecemos a los interesados en emitir comentarios o indagaciones sobre los contenidos, hacerlo en la forma de comentarios al final de esta nota.
«Detección de necesidades como base para la definición de proyectos de Servicio Comunitario»
Lombardi, Giovannaa. Nodas, Valentínb. y Escalona, Aleidac.
Facultad de Ciencias, Facultad Humanidades y Educación, Facultad Medicina, UCV
Desde la implantación del Servicio Comunitario (SC) en 2007, uno de los retos a enfrentar lo ha constituido el planificar proyectos que respondan a necesidades experimentadas por la sociedad, proyectos capaces de promover el desarrollo de capital social a partir de la participación ciudadana.
Presentamos los resultados de una primera fase de un proyecto de intervención social: la desnutrición en la Venezuela 2017-2018. Es una síntesis del esfuerzo por delimitar una necesidad a partir de contrastar fuentes diferentes de información: los medios de comunicación, los resultados de proyectos de investigación académicos y la práctica en comunidades.
El 5-02-2107 Efecto Cocuyo informa: Estudio realizado entre octubre y diciembre de 2016 en 25 parroquias del país, Caritas informa: De 818 niños menores de cinco años evaluados 9% sufre de desnutrición aguda. En Distrito Capital 6,8%, Zulia 10%, Miranda 7,3% y Vargas 12,9%. Sin embargo, para el año 2011, según informe de UNICEF (2013), había 458 mil niños con desnutrición crónica y era el cuarto país con menor desnutrición infantil en América Latina y el Caribe.
ENCOVI (2017) reporta una disminución en el % de familias que consumen proteínas, por ejemplo, el consumo de pollo experimenta un descenso desde 79,4% en el 2014 a 34,3% en el 2017. En contraste aumenta el consumos de tubérculos, en el 2014 se tiene un consumo de 9% mientras para el 2017 se consume el 66,8%.
Estos datos corresponden al mes de agosto de 2017, entre agosto 2017 y marzo 2018 la inflación ha variado desde 1800 % a 7428 %. 1
Estos números se traducen en historias de vida que la prensa nacional e internacional visibiliza de la siguiente manera:
- 18 niños fallecieron en dos meses por desnutrición en Monagas. “En el primer mes del año ingresaron 25 niños presentando cuadros clínicos de desnutrición crónica y en febrero se reportó el ingreso de cuatro más. De esos 29 casos, solo 11 sobrevivieron”, sostuvo. En muchos de los casos padecían de enfermedades intestinales, aseveró.2
- Sin comida, sin medicinas, sin respiro: la muerte de un joven por hambre en Venezuela 3
- “En dos días solo comí agua con azúcar”: “Acabo de cobrar como quincena 268 bolívares y me compre medio cartón de huevos, cuatro papas y cuatro plátanos“.4
- “Mi sueldo solo alcanza para medio cartón de huevos”. 5
Al contrastar la información académica y las historias de vida que nos pueden resultar lejanas y no creíbles, con 21 miembros de una comunidad de San Antonio de los Altos, Castro (2018, en prensa)6 refiere: “ … se encuentran ausentes en la dieta de los entrevistados alimentos ricos en vitaminas y minerales como lo son las frutas, tubérculos, verduras e incluso las legumbres y los huevos (como fuente alternativa de proteína)”
En síntesis podemos concluir que la desnutrición es un problema que debe abordarse desde un punto de vista interdisciplinario, lo que justificaría la definición de un proyecto de servicio comunitario.
1.- Datos de US Bureau of Labor Statistics, calculadas por Prof. Steve H. Hanke. The Johns Hopkins University
2.- En: https://elpregonero.com.ve/index.php/2018/02/22/18-ninos-fallecieron-en-dos-meses-por-desnutricion-en-monagas/, Dic 27, 2016 9:50 am.
4.- . La Patilla Feb 9, 2018 7:15 pm. En: https://www.lapatilla.com/site/2018/02/09/en-dos-dias-solo-comi-agua-con-azucar-el-desgarrador-testimonio-de-una-maestra-en-turgua/
5.- Publicado Marzo 9, 2018 en http://talcualdigital.com/index.php/2018/03/09/mi-sueldo-solo-alcanza-para-medio-carton-de-huevos/?platform=hootsuite
6.- Castro, Vanessa. (2018). De la academia a la comunidad: una mirada multidisciplinaria a Figueroa, San Antonio de los Altos
“Lineamientos teóricos para la consolidación de una sociedad inclusiva”
Zuleima Corredor
Universidad Nacional Abierta
La ponencia que se presenta constituye un avance de una investigación en desarrollo cuyo objetivo general es “Construir lineamientos teóricos para la consolidación de una sociedad inclusiva a partir del diálogo de saberes transdiciplinario”. La problemática de base es la relativa a la exclusión socioeducativa que aún hoy, en la sociedad del siglo XXI, experimentan las personas con discapacidad. Entre las aristas del problema se evidencian: desfase entre lo plasmado en las leyes y la realidad que viven estos colectivos, desconocimiento social generalizado acerca de la discapacidad, generación de propuestas aisladas de bajo impacto social desde las parcelas disciplinares (UNESCO, 2006; OMS, 2001). Se entienden los problemas sociales desde una visión compleja, holística y multidimensional que requiere por tanto una aproximación desde múltiples miradas (Thompson, 2004; Delgado y Gutiérrez, 1999; Pérez, 2001). El paradigma que sustenta las acciones es el interpretativo; se asumen los planteamientos expuestos por Colás y Buendía (1998): a) la ciencia depende del contexto social por tanto no se concibe como algo abstracto, b) no es posible explicar la conducta humana con los métodos de las ciencias naturales debido a su complejidad, c) relativiza el carácter de las teorías, por lo que se cuestionan los criterios de validez universal, objetividad y cientificidad. Para la recolección, análisis e interpretación de los hallazgos se empleará el enfoque de estudio de casos cualitativo de tipo instrumental, el cual es una excelente perspectiva para comprender lo que piensan y sienten las personas acerca de un caso específico (Simons, 2011, Stake, 1999). Tomando en cuenta que el paradigma que sustenta la investigación los informantes se han seleccionado de forma intencional, siguiendo los planteamientos de Stake (1999) se deben seleccionar aquellos informantes que permitan obtener una mayor conocimiento de cómo funciona el caso, en este sentido los informantes pertenecen a los siguientes colectivos: 1) personas con discapacidad; 2) familiares de personas con discapacidad, 3) docentes, 4) especialistas de diversas áreas del saber. Para la recolección de la información se han aplicado dos técnicas fundamentales: a) La entrevista en profundidad a los tres primeros colectivos; y el grupo focal a través de un foro en línea realizado los días 17 al 30 de septiembre de 2018. Para la organización y análisis de los datos se emplea el programa científico Atlas Ti, el cual permite realizar los procesos de a) Codificación abierta; b) suma categórica; c) Correspondencia de modelos; y d) generalizaciones naturalistas. En relación con el alcance de la investigación, dado que la intención del estudio es dar respuesta desde una perspectiva teórica a la problemática evidenciada, se asume como una investigación aplicada (Padrón, 2006). Entre los hallazgos encontrados hasta ahora tenemos que los informantes revelan la necesidad de: 1) formación para la inclusión a todos los docentes, 2) Formación a la sociedad, 3) Tomar en cuenta a las familias, 3) Vincular a todos los actores sociales.
Palabras claves: Personas con discapacidad, Sociedades inclusivas, Inclusión.
Referencias
Colás, P. y Buendía, L. (Coords.). (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
Delgado, J. y Gutiérrez, J. (coord.). (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es
Padrón, J. (2006). Bases del concepto de investigación aplicada o investigación aplicativa o aplicaciones. Recuperado de http://padron.entretemas.com/InvAplicada/
Pérez, G. (Coord.) (2001). Modelos de investigación cualitativa en Educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Thompson, J. (2004). Transdisciplinariedad: Discurso, Integración y Evaluación. En Documento de debate Nº 70 sobre Gestión de transformaciones sociales. UNESCO.
«Compartiendo experiencias de talleres de preparados naturales»
Ana Karina Martínez – Ester Valentina Obreque
Universidad Nacional de la Patagonia y Universidad Nacional de Santiago del Estero – ViSIGbilizar
El año pasado les contamos algunas de las tareas que estábamos realizando con las plantas que en nuestro país llamamos yuyos. Durante el corriente año hemos avanzado vinculándonos con personas que tienen conocimiento de dichas plantas y con aquellas que quieren tenerlo. Lo hicimos construyendo talleres que compartimos con la comunidad, en lugares como la Biblioteca Pedagógica de Puerto Madryn, el colegio Don Bosco de Rawson y personas interesadas en aprender, que abrieron las puertas de su casa recibiendo a amigos y conocidos.
Los encuentros, aunque diferentes, tuvieron una idea común, el compartir conocimientos, problemas, soluciones, estrategias e ideas; en la Biblioteca el taller estuvo abierto a la comunidad, y debido a que tuvimos sólo 2 horas de trabajo, hicimos un tipo de jabón simple, un jabón reciclado, que no requería de otros preparados, como tinturas y oleatos. En el Colegio Don Bosco trabajamos con el Club de Ciencia, compartiendo especialmente preparados más básicos con quienes participan en el club, que ya habían estado experimentando previamente, para luego producir un ungüento entre todos. En la casa de nuestras compañeras Pamela y Geraldine, pudimos dedicar toda una tarde al taller, de este modo nos detuvimos en todos los detalles y preparados; hicimos dos tipos de jabones, un champú y un acondicionador para el cabello.
Cada instancia, cada taller, cada encuentro, es una posibilidad de compartir e intercambiar los saberes que cada uno tiene, tanto del cultivo y uso de los yuyos que crecen a nuestro alrededor como de los preparados en sí, que requieren de dedicación diaria a lo largo de un tiempo, que puede extenderse a un mes, antes y después de terminado el producto; como de procesos más complejos, que se realizan luego de una sumatoria de pequeños pasos previos, que aunque pueden parecer simples siempre tienen pequeños secretos, conocerlos ayuda a que la tarea sea más eficaz y eficiente.
Palabras Clave: experiencias, talleres, preparados naturales, diálogo de saberes.
«Oferta y demanda de conocimiento y su intermediacion: caso de estudio InterConectados»
Elieth Diez y Luis Ordoñez
Universidad de Carabobo, Fundación InterConectados
https://www.youtube.com/watch?v=3WdgNBACyXA
Desde hace décadas la sociedad se ha interesado por el conocimiento útil (Hayek, 1945), la misma ha cambiado paulatinamente a una sociedad de conocimiento. En esa sociedad del conocimiento aparece la universidad, quien posee características de una organización débilmente acoplada (Weick, 1976). Las relaciones que se estructuran en este campo social, entre los que ofertan y demandan conocimientos, son tensas y oscilan entre la diferenciación y la asociación; cada grupo de interés ostenta porciones de autoridad que están dispuestos a mantener. En este sistema multidimensional ordenado por la cantidad de autoridad que se acumula; emergen desde una posición central los llamados Think Tank. (Metvetz, 2008). Estos intermediarios del conocimiento son organizaciones sin fines de lucro, orientadas a investigar en políticas públicas, (Stone, Maxwell y Keaton, 2001; Metvetz, 2008; Myer, 2011). Su voz independiente provee un espacio clave para el intercambio de ideas e información entre los actores sociales. (Weaver, 2017). Así es como la Fundación InterConectados, tipifica como organización intermediaria de conocimiento. Mediante un enfoque mixto y un diseño de estudio de caso, el propósito del estudio fue analizar el funcionamiento y los alcances de la organización Fundación InterConectados como mediadora, con herramientas TIC, en la movilización del conocimiento entre la universidad y la sociedad. Se emplearon 3 cuestionarios y diseñaron 2 entrevistas semi- estructuradas. Los principales hallazgos se orientan la identificación de 3 elementos, 1) los docentes y estudiantes tienen escasa experiencia con herramientas TIC, 2) Poca comprensión de las ventajas y pontencialidades del uso de las TIC para investigar en comunidades y 3) poca internalización de experiencias colaborativas. El alcance de InterConectados tiene 3 efectos principales 1) en el nivel individual sus alcances motivacionales y educativos debido a que este tipo de organizaciones abre posibilidades para materializar a través del uso de las TIC el diseño de experiencias positivas de aprendizaje novedosas y accesibles a todos para empoderar al participante a movilizar conocimiento; ahora son responsables de contribuir a la solución de sus problemas, del desarrollo de su carrera, formación y actualización permanente. 2) En el nivel organizacional las comunidades virtuales como InterConectados al conocer los intereses y cultura de sus miembros coayudan a promover una nueva cultura organizacional al formar competencias colaborativas en los participantes (docentes y estudiantes). 3)En el nivel social su carácter mediador permite la participación de todos los actores sociales poniendo en práctica medidas concretas que facilitan la movilización de conocimiento entre la universidad y la sociedad al ser el punto de encuentro entre los que ofertan conocimiento y los demandantes.
Palabras Clave: Sociedad del Conocimiento, Movilización de Conocimiento, Intermediarios, TIC.
Referencias
Hayek, F. A. (1945). The use of knowledge in society. The American economic review, 35(4), 519-530.
Medvetz, T. (2008). Think tanks as an emergent field. New York: Social Science Research Council.
Myer, G. (2011). Emerged from the K+ conference. Disponible en: http://kmbeing.com/2011/01/05/the-difference-between-km-knowledge-management-kmb-knowledge-mobilization/ Consultado: junio 2014
Stone, D., Maxwell, S., & Keaton, M. (2001). Bridging research and policy. An International workshop funded by the UK department for international development. Retrieved from http://depot.gdnet.org/newkb/fulltext/Bridging.pdf
Weick, K. E. (1976). Educational organizations as loosely coupled systems. Administrative science quarterly, 1-19.
Weaver, R. (2017). Think tanks and civil societies: Catalysts for ideas and action. Routledge.
11 comentarios