VI Foro Invertido de AsoVac – InterConectados | Área temática 2
Preparando a los docentes para la movilización de conocimiento: cuatro (04) ponencias
En el marco del VI Foro invertido de movilización de conocimientos (2018), presentamos a continuación los resúmenes y enlaces a las cuatro (04) ponencias correspondientes a la segunda área temática: Preparando a los docentes para la movilización de conocimiento.
Agradecemos a los interesados en emitir comentarios o indagaciones sobre los contenidos, hacerlo en la forma de comentarios al final de esta nota.
«Red de Redes de InterConectados»
Alberto E. Castellano G. y Luis A. Ordóñez V.
UseTIC y Fundación InterConectados
Como bien afirma el Instituto de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación Española, Internet es una red de redes compuesta por computadoras, donde una red puede conectarse con otra, o con otro conjunto de redes ya conectadas entre sí, para formar una red mayor, que pueden ser interconectadas a escala mundial, pudiendo definirse como una red mundial de redes de computadoras. Para conformar redes en sistemas de aprendizaje son necesarias algunas condiciones (Wadell, 2015), tales como 1.- Hacer conexiones efectivas de conocimiento a través de diferentes niveles. 2.- Aprovechar las capacidades en la red. 3.- Orientar el conocimiento y el aprendizaje de las actividades hacia el cambio. 4.- Aprender del monitoreo. 5.- Lograr que el papel de las diferentes entidades sea complementario.
Con esto en mente, y aprovechando el enorme potencial de Internet, que ha permitido que las aplicaciones web basadas en la colaboración y en el establecimiento de redes sociales por afinidades personales o profesionales hayan proliferado en los últimos años gracias a la llamada Web 2.0 y demás versiones, hemos desarrollado la Red de Redes de la Fundación InterConectados. La misma aspira a desarrollar ambientes que faciliten la participación e interacción ciudadana con comportamientos colaborativos como los propiciados en nuestros Cursos Abiertos MAsivos En Línea (CAMEL) para realizar algo como lo llamado Ciencia 2.0 (Cabezas-Clavijo et al. 2009), que resulte en soluciones producto de la sinergia entre los participantes-
Nuestra Red de Redes cuenta con una Bitácora (blog) como centro de difusión de información, desde donde publicamos directamente a una página en Facebook, perfil en Twitter, G+ y nuestro campus virtual, además interactuamos con miembros del grupo en Facebook y también publicamos en YouTube, LinkedIn e Instagram, todo junto al Boletín que llega a más de 4000 personas mediante una lista de distribución, para intentar cubrir todos los espacios principales de interés. Adicionalmente cada uno de nuestros CAMEL genera plataformas comunicadas con la red. Ya hemos escrito que el lograr una mayor y más eficiente colaboración entre diferentes programas doctorales ubicados en diferentes universidades y países es uno de los objetivos implícitos en nuestras actividades, y para ello debemos estar conscientes de las posibilidades que abre el intercambio de información y conocimiento aprovechando la conformación de redes de redes. Así, podemos visualizar redes de bibliotecas académicas (como la que ya existen en salud y otros sectores) de libre acceso para las comunidades, y que, con el apoyo de organizaciones intermediarias de conocimiento, apoyen los esfuerzos de quienes necesitan información para poder resolver problemas de empoderamiento.
Referencias
Cabezas, Á., Torres, D. y Delgado, E. (2009) Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora. [Pág. Web] El profesional de la información, enero-febrero, v. 18, n. 1, pp. 72-79 en: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2009.ene.10/21348
Instituto de Tecnologías Educativas (s/f). Redes e Internet. [Pág. Web] Ministerio de Educación, España. Recuperado en: 3/11/2018. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/157/cd/m1_1_conceptos_basicos_de_internet/redes_e_internet.html
Waddell, S. (2015) “Networks as learning systems”. [Pág. Web] Recuperado en: 3/11/2018. Disponible en: https://networkingaction.net/2015/03/networks-as-learning-systems/
«El uso de redes sociales 2.0 para la recolección de datos en investigaciones académicas»
José Luis Mendoza y Carlina Rosalí Fernandez
Las redes sociales, en la definición de Boyd y Ellison (2007), como un “servicio que permite a los individuos (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y (3) ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema”, son hoy en día, un conjunto de plataformas en las cuales el espacio público se ve representado, en el entendido de un “espacio en que todos y todo es perceptible y percibido” (Delgado, 2011), ese “espacio-tiempo diferenciado para la reunión, que registra un intercambio generalizado y constante de información y que se ve vertebrado por la movilidad” (Remy, 1992). Esto ocurre en sociedades con alto grado de conectividad y en donde el potencial de estas plataformas para la recolección de datos en investigaciones académicas y científicas crece vertiginosamente, permitiendo abaratar y facilitar la aplicación de instrumentos de gran fiabilidad y en consecuencia obtener una mayor comprensión de los fenómenos estudiados. Las herramientas que se han desarrollado para perfilar a usuarios con un alto nivel de detalle con fines publicitarios, pueden ser útiles para disminuir los datos nulos y maxificar el provecho de instrumentos aplicados. El propósito de esta investigación es estudiar el estado actual de este uso de redes sociales 2.0 dentro del quehacer científico y académico, y, aventurar recomendaciones para futuras aplicaciones de estos instrumentos. Para ello, se realiza un estudio del estado del arte en el tema, aportando constructos de elaboración propia, basados en experiencias directas de primer nivel en la recolección de datos para investigaciones académicas a través de redes sociales 2.0.
Referencias
Boyd y Ellisom (2007). Social network sites: Definition, history,
and scholarship». Journal of Computer-Mediated Communication. Artículo consultado el 4 de diciembre de 2008 en:
Delgado y Malet (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la Catarata.
Remy, Jean y Voye (1992). La ville: vers une nouvelle definition?, L´Harmattan. París.
«Apología del Doctor Carlos Humberto Zambrano Heredia con base en producción intelectectual y la gestión del centro de investigación sociedad, economía y transcomplejidad»
Indira Medran Mariso1 y Neirys Soto 1
1 Universidad de Carabobo, FACES, Centro de investigación Sociedad Economía y Transcomplejidad –
La universidad venezolana se dimensiona en tres funciones fundamentales: docencia, investigación y extensión, regularmente se pondera la actividad académica del docente de acuerdo con los aportes institucionales procedentes de estos tres ámbitos, evidenciándose el que hacer dentro de los espacios universitarios así como también la gestión y transferencia social de conocimiento. El propósito general de esta investigación es revelar y divulgar ante las comunidades de práctica científica la apología del Doctor Carlos Humberto Zambrano Heredia fundamentados tanto en la producción intelectual como en la gestión en el Centro de Investigación Sociedad Economía y Transcomplejidad (CISET). La estrategia metodológica se desarrolló en dos fases: preparatoria y operativa. En la primera se recopilaron documentos e información sustantiva obtenida mediante un formulario con el propósito de recopilar la producción intelectual, con la segunda la fase se construyó una matriz a fin de asociar la producción por un lado con las nueve área temáticas investigación del CISET y por otro lado, con las otras estructuras de investigación de la Universidad de Carabobo. Los principales hallazgos evidencian en primera instancia, su participación proactiva en las diferentes estructuras de investigación de la facultad, una amplia trayectoria en la tutoría de trabajos de pregrado, postgrado y de tesis doctorales tanto en la Universidad de Carabobo como en otras universidades del país; en segunda instancia, se muestra en gran medida la relevancia y pertinencia social tanto a nivel nacional como internacional de las investigaciones realizadas por el Dr. Zambrano; en tercera instancia, su gestión como coordinador del CISET fortaleció las líneas de investigación en pro de la visión y misión del mismo. En suma, esta investigación es el punto de partida que constituye evidencia empírica para proceder a sistematizar y construir un repositorio propio de su legado.
Palabras Clave: Apología, investigación, CISET, Dr. Carlos Zambrano.
«Necesidades de formación estudiantil en Tecnologías para el Aprendizaje (TIC): Caso Escuela de Trabajo Social – UCV 2016-2018»
Nazarelys Blanca
Escuela de Trabajo Social, Departamento de Políticas Públicas, UCV
El trabajo de investigación que se pretende desarrollar, tiee como objetivo identificar necesidades de formación en tecnologías para el aprendizaje por parte de los estudiantes de la Escuela de Trabajo Social – UCV para el período 2016 – 2018. Se trata de una investigación cuantitativa, cuya técnica de recolección de información es la encuesta, diseñando para ello instrumento que se caracterizaba por ser auto-administrado, enviado vía electrónica a los estudiantes de la asignatura Estado y Política Social en distintas modalidades (diurno y nocturno). El mismo, se remitió una vez finalizado el año académico 2017-2018, estructurado con preguntas abiertas, cerradas y de selección múltiple. Se empleó como herramienta para desarrollar la labor Google Forms y de esa manera, facilitar el trabajo de procesar y tabular los resultados obtenidos. La fase de la investigación es de recolección de datos. Se trata de una investigación de tipo exploratoria-diagnóstica y de campo porque la información se recabará a partir de fuentes vivas (estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la UCV), con una perspectiva temporal de tipo transeccional, ya que los datos se acumularán en un sólo momento, un tiempo específico y particular. Los resultados, permitirán en primer lugar, caracterizar a la población estudiantil que respondió el cuestionario, conocimiento acerca de TIC, su importancia para el proceso de formación universitario y qué tanto los docentes utilizan las TIC en la enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva estudiantil y el tipo de formación/capacitación en tecnologías para el aprendizaje que ellos consideran necesitan.
Palabras clave: tecnología, educación, formación, necesidades, modalidades educativas, estudiantes universitarios, exploración, TIC.
Referencias
Bordas-Beltrán, J et al. (2018): “Perspectivas de los estudiantes mexicanos sobre competencias en TIC, definidas por género”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 462 a 477. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1265/24es.html DOI: 10.4185/RLCS-2018-1265
Díaz-García, I et al. (2016). Las competencias en TIC de estudiantes universitarios del ámbito de la educación y su relación con las estrategias de aprendizaje. RELIEVE, 22 (1), art. 5. DOI: http://dx.doi.org/0.7203/relieve.22.1.8159
Knop, F. (E). (2014). Reflexión Pedagógica. Edición II. Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación. Extraído de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/517_libro.pdf en octubre de 2018.
Martínez, M y Raposo, M. (2006). LasTICenmanosdelosestudiantesuniversitarios,RevistaLatinoamericanadeTecnologíaEducativa,5(2),165‐176 [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_5_2.htm]
Salazar, F. (2014). El uso de las TICs y los estudiantes Universitarios. Extraído de: https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1181.pdf en octubre de 2018.
The history of technology in education. (3 de Octubre de 2011). From YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=UFwWWsz_X9s
11 comentarios