Hacia una metodología para las investigaciones colaborativas interdisciplinarias
En el pasado nos hemos referido en múltiples oportunidades a las diferentes técnicas que pueden ser utilizadas para resolver problemas concretos del tipo a los que se enfrentan los equipos colaborativos eficientes a la hora de hacer investigación sobre un tema determinado. (dic 2014, febrero 2015 y agosto 2015).
Con el paso del tiempo, el crecimiento en la cantidad y calidad de las investigaciones colaborativas, y la discusión inteligente de las críticas que puede recibir este tipo de iniciativas, ha ido consolidando toda una batería de estrategias y métodos de investigación que ya prácticamente conforman una metodología establecida y en uso, que debería ser conocida, divulgada y enseñada por los docentes dedicados a la enseñanza de las metodologías de investigación.
Encontramos por ejemplo el caso del libro de Alexander de Haan y Pauline de Heer: Resolviendo problemas complejos, (2015, ya en su segunda edición, Solving Complex Problems: Professional Group Decision-making Support in Highly Complex Situations. Eleven International Publishing.) donde los autores desarrollan técnicas para:
- A.- Analizar problemas complejos
- B.- Generar ideas creativas
- C.- Manejo de incertidumbres, y
- D.- Cómo comparar posibles soluciones.
Adicionalmente apreciamos el desarrollo en el tiempo (incluso, algunas entradas ya se pueden obtener en traducción al español) de la ya mencionada página de la Academia Suiza de Ciencias sobre Métodos y Herramientas para co-producir conocimiento donde se describen paso a paso diferentes métodos para ser aplicados en diferentes momentos o fases del proyecto, como mostramos a continuación:
A.- Planificando el proyecto transdisciplinario colaborativo
- Desarrollar una idea aproximada del proyecto.
- Aclarar quién debería estar involucrado
- Delinear el proceso de producción conjunta de conocimiento.
B.- Definiendo conjuntamente objetivos, comprensión del problema y diseño de la investigación.
- Identificar interpretaciones relevantes de la situación del problema.
- Determinar las necesidades de conocimiento social.
- Registre la definición del problema y la orientación normativa del proyecto.
- Definir objetivos de proyecto alcanzables
- Desarrollar subtemas y el concepto de integración correspondiente.
C.- Investigando juntos
- Generar conocimiento juntos
- Integrar conocimiento
- Garantizar la calidad científica, la aceptación social y la relevancia práctica.
D.- Encontrando opciones conjuntas para lograr impactos en la ciencia y la sociedad.
- Replantear posibles efectos juntos
- Desarrolle y pruebe ideas, medidas y soluciones juntas
- Evaluar conjuntamente el impacto.
Todos estos avances deberían poder reunirse para culminar en alguna obra de tipo generalizador como la que representa en el campo del análisis de políticas públicas la ya clásica obra de William N. Dunn (ya en su sexta edición: Dunn, W. N. (2017). Public policy analysis: An integrated approach. Routledge.) !Que interesante sería el lograr generar un texto similar sobre investigaciones colaborativas en idioma español, realizado por un equipo de docentes-investigadores interesados en el tema. Se buscan candidatos a integrar el equipo requerido!!!
4 comentarios