En el VIII Foro Invertido se discutirá sobre el pensamiento computacional desde la formación en el hogar; presentado por Noralith Polanco
Para esta octava entrega de resúmenes del VIII Foro invertido de la Fundación InterConectados: La movilización de conocimiento entre la universidad y la sociedad, Le presentamos el resumen de Norailith Polanco Durán sobre su ponencia El pensamiento computacional desde la formación en el hogar. Queremos saber su opinión en cuanto a ¿Al pensamiento computacional?, ¿adiestramiento de habilidades cognitivas específicas?
!Comenta, comparte y difunde el Foro Invertido en tus redes sociales!
EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL DESDE LA FORMACIÓN EN EL HOGAR
Norailith Polanco Padron
Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago
Se desarrolló una investigación descriptiva, con diseño documental-bibliográfico, cuyo objetivo central fue describir los elementos del pensamiento computacional en relación con un grupo de actividades destinadas a brindar estimulación en lógica y creatividad individual, con especial mención en las edades tempranas del desarrollo humano. El actual panorama pone en evidencia una realidad en la que el cambio constante y las premisas de mejoría colectiva, resultan determinantes para promover transformaciones en la forma de concebir el entorno, manipular variables y hallar distintas maneras de proceder, pensar o solucionar cuestiones esenciales. Ante la reciente crisis sanitaria que ha afectado la dinámica mundial en sus diversos rubros, sumado a las solicitudes tecnológicas que, cada día son más notorias; se afirma que la disposición para adquirir nuevos estilos para aprender, pensar y por ende, actuar, se enaltece como atributo personal clave en el emprendimiento de rutas alternativas dentro del quehacer diario. Claramente, se precisa hoy, activar hábitos diferentes para corresponder con pertinencia a las mutaciones sucedidas en el acontecer real y mantener sincronía con las demandas del medio. En este orden, para Trilling y Fadel (2009): “la resolución de problemas es la nueva base del aprendizaje del siglo XXI” (p. 50); en función de estos argumentos, el desarrollo de un pensamiento orientado a la búsqueda de soluciones prácticas de vida, se tomó como punto de partida para esta investigación. Se consideró entonces una serie de procesos cerebrales conducentes al adiestramiento de habilidades cognitivas específicas, entre las que se enfatizan la descomposición de eventos, reconocimiento de patrones, abstracción, diseño de algoritmos y capacidad de evaluación. Estas componentes se puntualizan en el marco de un tipo de pensamiento, cuyos orígenes datan desde los trabajos de Papert (1980), pero definido más tarde como “pensamiento computacional”, que consiste en un conjunto de habilidades mentales para la resolución de problemas y comprensión de la conducta humana mediante el uso de fundamentos informáticos (Wing, 2006). El proceso documental estuvo caracterizado por la consulta de materiales que permitieron ubicar aspectos conceptuales; adicionalmente se utilizaron fichas como instrumentos para archivar, filtrar y organizar la información. Se hizo distinción en trabajar ciertas estrategias para el entrenamiento cognitivo de los niños desde el hogar, un proceso guiado y apoyado por representantes y comunidad, como método complementario a la escolaridad, en aras de agudizar la capacidad analítica del infante. El estudio sintetizó una serie de estrategias potencialmente configurables de acuerdo a la etapa evolutiva del niño, establecidas en un rango de edad entre los 6 a 10 años; se seleccionó como tópico las generalidades del Sistema Solar, en un compendio de acciones temáticas denominadas “campamento espacial” cuya primordial pretensión es el desarrollo de habilidades intelectuales desde la perspectiva que suscita cada etapa del pensamiento computacional. Las estrategias propuestas incluyeron los incisos: (a) Descomposición (dividir en módulos el problema), (b) Abstracción (concentrarse en ideas principales), (c) Patrones (condicionar comportamientos según lo vivido), (d) Diseño de algoritmos (ordenar instrucciones) y (e) Evaluación (comprobar el correcto funcionamiento del modelado).
Palabras clave: Pensamiento computacional, Infante, Formación.
Referencias Bibliográficas
Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books, Inc. Recuperado en: http://www.arvindguptatoys.com/arvindgupta/mindstorms.pdf
Pérez, J. (2019). El pensamiento computacional en la vida cotidiana. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. Revista Scientific, 4(13), 293-306. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.15.293-306
Trilling, B., & Fadel, C. (2009). 21st Century Skills: Learning for Life in Our Times. Primera edición, ISBN: 978-0-470-47538-6. San Francisco, C.A.: John Wiley & Sons. Recuperado en: http://zonebook.me/go/read.php?id=B002ONPGLE
Wing, J. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. Recuperado en: https://www.cs.cmu.edu/~15110-s13/Wing06-ct.pdf
Zapata-Ros, M. (2019). Computational Thinking Unplugged. Education in the Knowledge Society, 20(18). https://doi:10.14201/eks2019_20_a18
8 comentarios