¿Cómo se insertan las investigaciones que se realizan en las universidades con el problema general de la movilización de conocimientos entre la universidad y la sociedad?
En su escrito “La colección de gigantes” de Gog, Giovanni Papini nos cuenta que los gigantes estaban tristes: “Le pregunté si estaba contento de hallarse allí.
-Me consuelo como puedo -me respondió-. Usted es muy amable, señor Gog, pero ha conseguido inventar una bella tortura…
-¿Sufre? ¿Por qué? ¿Le falta algo, tal vez?
-Me falta la única cosa que puede consolarnos de la desgracia de ser gigantes: la compañía, la vista, la admiración de los hombres más pequeños que nosotros.”
La situación se repite en cierto modo en los investigadores científicos en nuestra sociedad, que a veces se sienten aislados del resto del mundo por no poder encontrar gente interesada en lo que hacen, o que puedan entender la importancia de ello. Algo así como que es difícil entender para el no educado como los estudios de Newton ayudaron a desarrollar la geodesia moderna y hasta la ubicación de los barcos en alta mar.
Dentro de los campos que abarcan las ciencias sociales el caso es más apremiante, como quiera que el común siente que es más fácil comprender lo social que aquello que tiene bases matemáticas y demás (todos somos algo sociólogos, o psicólogos o maestros…); se convierte en una presión constante para el investigador en las ciencias sociales poder relacionar lo que hace con las necesidades más apremiantes de la sociedad. En otras palabras, demostrar que sus estudios contribuirán en el corto o largo plazo a lograr una mejor calidad de vida.
En el caso de investigadores ubicados laboralmente en universidades públicas esta situación se profundiza, después de todo tu salario está siendo pagado con los impuestos que la colectividad entrega al Estado. En el Curso Abierto Masivo En Línea que venimos dictando en los actuales momentos sobre Movilización de conocimientos entre la universidad y a sociedad, se le requiere a los participantes que traten de relacionar sus temas de investigación con alguno de los aspectos que influyen en el complejo problema tratado, como una manera de iniciar la conceptualización requerida para abordar las dificultades inherentes a movilizar conocimientos en nuestras sociedades latinoamericanas.
En otras palabras, se les pide a los interesados en el tema racionalizar la importancia de sus investigaciones, no en sí mismas, sino ubicadas en el problema de la dinámica social en que está inmerso el investigador y su universidad. Los ensayos que se estén produciendo se publicarán como comentarios a esta nota. Nos interesa adicionalmente conocer la opinión de nuestros lectores y sus propias reacciones a esos comentarios.
18 comentarios