¿Qué entendemos por movilizar conocimientos en la sociedad?
Toda sociedad debe resolver problemas en algún momento. Si los problemas son recurrentes basta con acudir a la experiencia de lo realizado en las ocasiones anteriores, evaluar cuales acciones resultaron ser las más exitosas y aplicarlas. De igual manera, en estas situaciones de problemas recurrentes, es importante conocer acerca de los intentos de solución que resultaron menos afortunados, de aquellos que lejos de resolverlo agravaron el problema, para evitar cometer de nuevo esos errores.
Pero los casos de problemas recurrentes no son tan frecuentes. Entre otras cosas porque dada su misma frecuencia, dejan de ser problemas para convertirse en situaciones regulares. Baste citar por ejemplo el cambio de las estaciones para la agricultura o el inicio de los años escolares.
Lo más usual para una sociedad es tener que enfrentar problemas novedosos, situaciones originales que obligan a emitir respuestas sin saber exactamente cómo van a responder los diferentes actores y estructuras que mantienen el día a día de esa sociedad. Lo desconocido, lo imprevisto, presentan así una mayor exigencia cuando se quieren mantener los delicados equilibrios que constituyen la realidad de toda sociedad moderna y en evolución positiva. Una nueva cepa viral que causa alguna enfermedad, una profesión que se convierte en obsoleta debido a los avances tecnológicos, una aspiración de algún sector de la sociedad que se considera relegado o postergado, pueden convertirse en problemas que por lo novedoso obligan a buscar nuevas respuestas en lapsos de tiempo no bien precisados por el mismo hecho de no haberse presentado con anterioridad. Y por lo tanto, no conocer experiencias sobre la forma mas efectiva de atacarlo.
La respuesta que las sociedades modernas han utilizado más eficientemente es la de la investigación científica, que no es otra cosa que un método para generar conocimiento sobre aquello que queremos resolver a efecto de lograr tomar mejores decisiones a la hora de enfrentar situaciones problemáticas que la afectan. Esa investigación, unida a la experiencia, genera información útil, valiosa a la hora de tomar decisiones. Esa información, cuando se contextualiza adecuadamente es lo que llamamos conocimiento.
De manera que al final, cuando queremos resolver en forma racional los problemas que debemos enfrentar, es importante poder movilizar la información existente relacionada con la situación en cuestión, o, en caso de no existir, generar esa información, a fin de considerarla, sopesarla, y evaluar alternativas antes de proceder a tomar decisiones. Decisiones estas que a su vez se han de convertir en insumos, junto con sus consecuencias, de las nuevas decisiones que se deban tomar en el futuro.
Este proceder, de buscar, obtener y procesar información a la hora de tomar decisiones es una de las características de la sociedad moderna, y es la mejor forma que conocemos hasta hoy para garantizar la continua evolución positiva de nuestras organizaciones sociales. Una de los promesas de internet es el de ayudarnos a obtener en forma mas eficiente esa información necesaria para la toma de decisiones.
5 comentarios