El Scoop.it de Carmen Huisa sobre Investigación Colaborativa
Con motivo del CAMEL sobre Investigación Colaborativa en Ciencias Sociales que venimos dictando desde la fundación Interconectados, en alianza estratégica con el programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la USB, la profesora Carmen Huisa de la Universidad de Carabobo, una de las participantes en el curso, creó un Scoop.it sobre Investigación Colaborativa que lleva como tema «Indagando ando sobre Investigación Científica Colaborativa«.
Con paciencia y dedicación la profesora Huisa ha reunido en su Scoop.it todos los materiales recomendados por el profesor Luis Ordóñez a lo largo del curso, además de otros, que vienen a constituir un aporte directo a todos los interesados en establecer relaciones colaborativas con vistas a profundizar en sus temas de investigación científica. !Una prueba viva de lo que logra la colaboración entre personas interesadas!
Pero no es solo para agradecer a la profesora su desarrollo que escribimos esta nota, lo es también para destacar estas nuevas formas de organizar materiales existentes en la web, que permiten concentrar información sobre temas específicos en función del interés del «curador», y a las cuales dedicamos el tema de esta semana, la séptima, en nuestro CAMEL. «Administrando información» se refiere a que ahora el problema que se le presenta al estudioso no es el de obtener información, por el contrario, Internet nos permite obtener grandes cantidades de información sobre un tema concreto. El problema ahora para el investigador es como procesar esa información, como organizarla, como reagruparla, y como convertirla en conocimiento que oriente las acciones, en otras palabras, ahora el problema se refiere a administrar la información que obtenemos sobre un tema en particular.
De lo anterior la importancia de plataformas como los «wikis«, o programas como los de «feeds«, por no hablar de apoyos tan importantes como el que brinda «Evernote» a la hora de organizar nuestros archivos en línea (en «la nube»), o como los cmaps a la hora de contextualizar las ideas que esa información genera. Todo este esfuerzo debe ser natural para el docente-investigador y requiere de horas de dedicación y de un trabajo sostenido, pero al mismo tiempo obliga a las universidades e instituciones educativas a revisar los tipos de apoyo que brindan a sus docentes a fin de garantizar la mejor educación posible a sus estudiantes. Es a este tipo de re-ingeniería de la gestión universitaria a la que nos referimos cuando hablamos del problema de la transformación que debe sufrir la universidad para poder satisfacer las demandas de conocimientos por parte de la sociedad en la que está inserta y a la cual se debe.
5 comentarios