La ignorancia como motor de la investigación
Acabamos de toparnos con un breve libro de Stuart Firestein, profesor de neurociencias en la Universidad de Columbia, donde el autor reflexiona sobre el sentido de la ignorancia como motor de la ciencia, y sobre como los científicos la utilizan para programar su trabajo, para identificar lo que deben hacer, y decidir los pasos hacia donde deben dirigir sus energías.
Esta manera de entender la investigación científica tiene una ventaja. En lugar de pasearnos por todo lo que ya se sabe, lo cual puede tener un efecto abrumador en los que se inician por los caminos de la investigación, el inventariar lo que desconocemos nos ayuda a utilizar la curiosidad, condición “sine qua non” en un investigador, para orientar nuestro accionar a la hora de buscar nuevos conocimientos.
El libro de Firestein se abre con la cita “Es muy difícil encontrar un gato negro en un cuarto oscuro. Sobretodo cuando no hay gato…”. Es precisamente esta condición elusiva del conocimiento lo que dificulta el desarrollo de investigadores con las estrategia pedagógicas tradicionales, porque… ¿como enseñar sobre lo que no se sabe, desde una cátedra donde se va a demostrar todo lo que el docente ya conoce? Es por esto que venimos experimentando con estrategias pedagógicas basadas en el conocimiento conectivo y diseñadas en base a las didácticas que generan los Cursos Abiertos Masivos En Línea (CAMEL), de manera de lograr ambientes de aprendizaje basados en la exploración conjunta de lo que no sabemos y el apoyo mutuo en la búsqueda de información, conocimiento y saberes que permitan a los participantes satisfacer sus respectivas curiosidades.
Visto de esta manera, un CAMEL deberá ayudarnos a precisar nuestra ignorancia sobre aquello que quisiéramos conocer, al tiempo que nos debería ayudar a generar situaciones que nos permitan comprobar o rechazar las predicciones que hagamos, desde nuestra ignorancia, sobre los temas en los cuales quisiéramos ampliar nuestro conocimiento. Y todo esto requiere de un estado mental apropiado, que no es otro que el de la humildad: “La humildad es la virtud que consiste en conocer las propias limitaciones y debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento.” Esperemos que el CAMEL sobre Investigaciones Colaborativas en Ciencias Sociales que estamos próximos a iniciar nos permita a todos los participantes el que, con humildad, despertemos nuestra curiosidad sobre aquello donde seamos ignorantes, de manera que juntos avancemos en la búsqueda de conocimiento.
4 comentarios