Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) su empleo en la Educación: Aspectos Éticos; ponencia presentada por los Prof. Elizabeth Piña, Maritza Rivas, Argenis Lugo y Maria Obando
En esta segunda nota sobre las ponencias a presentar en el VIII Foro invertido de la Fundación InterConectados: La movilización de conocimiento entre la universidad y la sociedad, en representación de la Universidad Central de Venezuela participan los Prof. Elizabeth Piña, Maritza Rivas, Argenis Lugo y Maria Obando con su ponencia titulada: Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) su empleo en la Educación: Aspectos Éticos; los invitamos a leer este resumen que contiene esta entrada y comentar sus impresiones por ejemplo: más allá de los costos en tecnología, cree ud que está el docente preparado para educar en línea?
¡Queremos conocer tu opinión y si te gustó esta nota comparte en las distintas plataformas!
LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs) SU EMPLEO EN LA EDUCACIÓN: ASPECTOS ÉTICOS
Elizabeth Piña1, Maritza Rivas2. Argenis Lugo3, María Obando4
PCI-UCV, [email protected] PCI-UCV, [email protected]; IDEC-FAU, [email protected]; Esc Enfermería, UCV, [email protected]
RESUMEN
El presente estudio de tipo documental, busca revisar los aspectos éticos que han de ser considerados a la hora de introducir nuevas tecnologías que conduzcan a la educación solo a distancia en la Universidad Central de Venezuela (UCV), la cual, hasta ahora se ha caracterizado por la modalidad presencial y viene haciendo esfuerzos por alcanzar la educación bimodal. La situación de emergencia humanitaria en que se encuentra sumida Venezuela, agravada por la pandemia de COVID19, ha llevado a buscar alternativas para poder dar respuesta al compromiso social que tiene todas las universidades. Los avances de las tecnologías de información y la comunicación (TIC) brindan opciones excelentes técnicamente y muy tentativas como mecanismo para seguir adelante con la oferta de las universidades. Sin embargo, derivar la educación solo hacia lo tecnológico exige ser consciente, racional y tener presente la complejidad de esa transformación, lo cual representa el peso de la responsabilidad (Mitcham.2011) lo que implica considerar el bienestar de todos, con especial cuidado de los mas desfavorecidos (Schultz. 2011); orientados hacia la construcción de la ciudadanía con fundamento ético, evitando el vacío axiológico y procurando relaciones sociales de significado y de cuidado a la vida y el entorno (Martinez.2015). Para ello, se ha de ajustar todo lo relacionado con el diseño de proyectos y desarrollo de programas, los estudios de factibilidad social, económica, técnica y ambiental para su aplicación, con énfasis en la capacitación del docente, tanto en lo tecnológico como en la habilidad para actuar eficazmente como tutor del proceso, lo que incluye reconocer conductas no deseadas como el fraude, la corrupción y el plagio. Otro aspecto a tomar en cuenta, para los actores involucrados, incluso los encargados de la gestión académica, son los derivados de los altos costos de la tecnología, como equipos, electricidad, internet e insumos, debiéndose garantizar algún nivel de servicio mínimo, buscando la inclusión de todos, con especial cuidado de los más desfavorecidos (Regalado. 2011), garantizando la igualdad de oportunidades de acceso para todos los aspirantes que cumplan con los requisitos exigidos por la institución y el sistema educativo. Por su parte, todo el proceso debe mantenerse dentro de los principios de calidad para garantizar la excelencia y pertinencia, para ello Cookson (2002) propone evaluar el esfuerzo, la actuación, la capacidad, la eficiencia y el proceso.
Palabras Claves: TIC, Educación a distancia, Ética. Calidad, Responsabilidad, Equidad.
Referencias Bibliográficas.
COOKSON, Peter S. Acceso y Equidad en la Educación a Distancia: Investigación, Desarrollo y Criterios de Calidad. REDIE [online]. 2002, vol.4, n.2, pp.148-167. ISSN 1607-4041.
Martínez-Ruiz, Xicoténcatl (2015). Educación Virtual: Consideraciones Éticas y Semánticas desde la Infoesfera. Innovación educativa (México, DF), 15(68), 9-14. Consulta: 14 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732015000200002&lng=es&tlng=es.
Mitcham, Carl (2011) La Tecnología y el Peso de la Responsabilidad. En: Valores y Ética para el siglo XXI. BBVA. España: TF editores. Consulta: 10-09-2020. Disponible en https://www.bbvaopenmind.com/libros/valores-y-etica-para-el-siglo-xxi/
Regalado-Espinoza, Enma-Libertad (2011) Educación a Distancia y Calidad Ética. EspamCiencia 2(2):37-41. 2011. Consulta: 15-08-2020. Disponible en: file:///J:/USB/PCI/Asovac%202020/Mexico%20Codigo.pdf
Schultz, Robert A. (2011) Ética e Internet. En: Valores y Ética para el siglo XXI. BBVA. España: TF editores. Consulta: 10-09-2020. Disponible en https://www.bbvaopenmind.com/libros/valores-y-etica-para-el-siglo-xxi/
9 comentarios