La colaboración ciudadana
El sueño de nuestra Fundación InterConectados no es otro que el ayudar a promover el uso de las TIC para facilitar el empoderamiento de los ciudadanos y sus comunidades. Lo anterior, porque las TIC se prestan para lograr obtener la información requerida, organizarla y generar los procesos de discusión necesarios para tomar decisiones orientadas a resolver problemas, como se refleja en la siguiente Figura.
Figura 1.- El sueño de InterConectados
Para lograr lo anterior, en la práctica enfrentamos una serie de problemas entre los que quisiéramos destacar los de origen cultural, por afectar ellos a lo que pudiesen ser los procedimientos a seguir para lograr los aprendizajes que se persiguen.
Figura 2.- Obstáculos para el logro del sueño
Como se indica en la figura 2 la información es poder, y en una sociedad altamente vertical y motivada al poder, como la latinoamericana, es necesario aceptar, comprender y actuar frente al natural rechazo de las figuras de poder (docentes, líderes sociales) ante el tener que aceptar que desconocen herramientas como las TIC. Esto a su vez genera problemas a la hora de divulgar esos aprendizajes en la ciudadanía en general, ver por ejemplo nuestro trabajo anterior en esta bitácora (blog en inglés).
Como quiera que el reto es educativo, y al final buscamos la colaboración necesaria entre los diferentes actores (ciudadanos, decisores, docentes) hemos revisado la literatura buscando apoyos para comprender y definir la tarea entre manos. Un artículo interesante y pertinente es el titulado “La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales”. Publicado en el 2013 por Montse Guitert y María Pérez-Mateo y citado 66 veces en Google Académico al momento de escribir esta nota, la investigación pretende definir el aprendizaje colaborativo, pero en el proceso nos recuerda que el trabajo en equipo es una competencia genérica, y abunda sobre los beneficios del trabajo colaborativo…”Roberts (2005) agrupa los principales efectos que el aprendizaje colaborativo puede aportar a los estudiantes de la siguiente manera: 1‚·Académicos, puesto que enfatiza en la participación y construcción activa de conocimiento, promoviendo habilidades de alto orden de pensamiento e incrementando los resultados de la clase; 2‚·Sociales, teniendo en cuenta que fomenta la creación de una atmósfera positiva para el aprendizaje a la vez que permite desarrollar un sistema de apoyo social para los estudiantes, fomentando la comprensión y enseñanza entre ellos; 3‚·Psicológicos, ya que desarrolla actitudes positivas hacia los profesores y puede incrementar la autoestima de los estudiantes” Adicionalmente los autores se pasean por los problemas de utilización de los términos Colaborar o Cooperar y generan una definición basada en la estructuración del problema en base a los parámetros en la siguiente Figura 3 (tomada directamente del trabajo de Guitert y Pérez-Mateo).
Figura 3.- Grados de colaboración
“Basándonos en lo expuesto anteriormente, definimos la colaboración de alta intensidad como: Un proceso compartido, coordinado e interdependiente, en el cual los estudiantes trabajan juntos para alcanzar un objetivo común en un entorno virtual. El aprendizaje colaborativo se basa en un proceso de actividad, interacción y reciprocidad entre los estudiantes, facilitando la construcción conjunta de significados y un avance individual hacia niveles superiores de desarrollo”
En InterConectados creemos que este tipo de marco teórico puede apoyar el desarrollo de redes colaborativas interdisciplinarias abocadas al estudio (investigación) de diferentes problemas en nuestras comunidades. Le invitamos a expresar su opinión y.considerar la posibilidad de adelantar sus investigaciones dentro del marco general de nuestra red colaborativa.
5 comentarios