Cargando ahora

Estructuración de problemas complejos para el análisis de alternativas de acción: Un ejercicio práctico para investigadores.

Si imaginamos nuestro campo de estudio como un gran mapa de un país, la idea es ubicarlo en relación a los países circundantes, generar el mapa del campo de estudio colaborativamente, localizando sus ciudades y pueblos más importantes y las redes de carreteras que los comunican. Cada participante (investigador), eventualmente (luego del CAMEL), se convertirá en experto en el mapa de una ciudad o pueblo, pero el conjunto de la comunidad podrá decir que domina el mapa del país.

Se pretende realizar un taller en formato CAMEL que facilite la definión de áreas concretas de investigación dentro de campos problemáticos generales, además de coadyuvar a la generación de una comunidad de investigaciones colaborativas en el campo general de la movilización de conocimientos entre la universidad y la sociedad. Utilizaremos estrategias derivadas de los Cursos Abiertos Masivos En Línea (CAMEL, también conocidos como MOOC del acronismo en idioma inglés).

Partimos de la base que el grueso de los participantes serán doctorantes, cursantes de postgrado o personal con muchas ocupaciones, por lo que las sesiones de orientación serán solo cinco, separadas quincenalmente (excepto la primera vez, cuando la separación será de un mes), de duración no mayor de 20 minutos, y con asignaciones que no deberían ocupar más de dos horas semanales (cuatro horas entre cada sesión). Se realizará una reunión grupal, quincenal y grabada, entre el facilitador y pequeños grupos de cursantes (no más de tres o cuatro) con el objeto de ilustrar los ejercicios, los demás participantes podrán presenciar y participar con preguntas en estas sesiones grabadas o ver las grabaciones posteriormente.

En el taller utilizaremos un enfoque interdisciplinario con una mezcla del curso Solving Complex Problems de Edx dictado por Alexander de Haan de la Universidad Tecnológica de Delft  (Holanda), el curso Ignorance de Edx dictado por Michael Smithson y Gabriele Bammer  de la Universidad Nacional de Australia y el texto  Public Policy Analysis: An Introduction de William N. Dunn (Estados Unidos de Norteamérica). Algunos de los ejercicios se basarán en técnicas cualitativas de la Investigación de Operaciones.

En lo referente a los recursos de informática educativa, se requiere experiencia en el manejo de procesadores de palabras (tipo Word),  hojas de cálculo (tipo Excel) y preparación de mapas conceptuales (Cmaps), así como de GoogleDrive y Skype o hangout (para los ejercicios en colaboración). La presentación final será individual en nuestro acostumbrado formato  (5 láminas -10 minutos máximo -30 puntos en la letra utilizada, y subido a Youtube. Ver nuestro reciente foro para ejemplos:  http://interconectados.org/concluido-el-ii-foro-movilizacion-de-conocimientos-entre-universidad-y-sociedad-muchas-gracias/) Los participantes que requieren apoyo en alguna de estas herramientas obtendrán tutoriales y colaboración del resto de los participantes.

Programa tentativo y contenidos:

Martes 9 de diciembre, 2014: 1a. sesión Estructuración de problemas  y asignación de ejercicios individuales

Martes 13 de enero, 2015: 2a. sesión, actores y perspectivas. Asignación de ejercicios individuales

Martes 20 de enero, 2015: Discusión grupal, asignación de tareas grupales

Martes 27 de enero, 2015: 3a. sesión, objetivos y criterios. Asignación de tareas individuales

Martes 3 de febrero, 2015: Discusión grupal

Martes 10 de Febrero, 2015: 4a. sesión, ignorancia  y acotamiento del problema. Asignaciónes individuales

Martes 17 de febrero, 2015 Discusión grupal (carnaval)

Martes 24 de febrero, 2015: 5a. sesión, conclusiones del CAMEL

Martes 10 de marzo, 2015 III Foro: La movilización de conocimientos entre la universidad y la sociedad: un modelo generado por la Comunidad de Investigaciones Colaborativas.

Investigador y docente en el área de la movilización de conocimiento entre la universidad y la sociedad. Interacciones individuo-universidad-sociedad como sistema complejo.

17 comentarios

comments user
Elieth Diez

Porf. cuente conmigo, quiero participar en este taller
Estamos en contacto!

comments user
Rafael A. Espinoza Pizarro

Saludos cordiales

Soy profesor de investigación en la Universidad Naciona de costa Rica. Me interesa mucho conocer la experiencia del Dr. Ordoñez en relación a la investigación y planteamiento de problemas.

Saludos
Rafael Espinoza

comments user
Carmen Carmona de Pareles

Buenos días, cómo se procede a la inscripción del mismo? Cuál es el enlace? Gracias

comments user
maika Bravo

cuente con mi participación

comments user
María E. Córdoba

Saludos Profesor,

Cuente con mi participación para este interesante taller.

comments user
Ernie T. Richardson

Cuente con mi participación para este taller.

Ernie T. Richardson
Instituto Tecnológico de Santo Domingo

comments user
Leisa

Buen día, soy estudiante del 9no semestre de Comunicación Social. ¿Califico para participar en este curso? ¿Cuál es el enlace para descargar la planilla e inscribirme?

comments user
wpinterconectados

Buen dia Leisa, no hay barreras a la entrada, estamos seguros que con entusiasmo y trabajo lo puede hacer. Estará recibiendo la planilla de registro.

comments user
leudy utria

Hola, me gustaria participar en el curso, como miembro activo

comments user
Valentina Blanco de Urbina

Estoy interesada en participar en el curso

    comments user
    wpinterconectados

    Si profesora, ya la tenemos registrada. Estará recibiendo los materiales…

comments user
Mireya Rodriguez

Interesada en participar

comments user
Palmira Zambrano

Buenas noches. Estoy interesada en participar. Gracias.

comments user
Rafael A. Espinoza Pizarro

Favor podemos publicar el link para la clase de hoy.

    comments user
    wpinterconectados

    Rafael la clase es abierta, si puedes aprovechar para divulgar el Taller. Las próximas serán cerradas y los que quieran verlas deberán registrarse.
    Un saludo

comments user
vesselina radeva

Saludos a todos!
Lamento comenzar tarde, espero que no sera un problema.
Vesselina

comments user
cecilia de los Dolores Arboleda Toro

Como la Propuesta es virtual considero debemos partir de la ESTRUCTURACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y ENFOQUES DE LOS AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE AVA, por ello recomiendo éste entre muchas investigaciones que se están llevando a cabo en la UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.mx coordinados por la Dra. María Elena Chan Núñez
«TENDENCIAS EN EL DISEÑO EDUCATIVO PARA ENTORNOS DE APRENDIZAJE DIGITAL»
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/nov_art68.pdf

Cecilia Arboleda Toro

Los comentarios están cerrados.