Estructuración de problemas complejos para el análisis de alternativas de acción: Un ejercicio práctico para investigadores.
Si imaginamos nuestro campo de estudio como un gran mapa de un país, la idea es ubicarlo en relación a los países circundantes, generar el mapa del campo de estudio colaborativamente, localizando sus ciudades y pueblos más importantes y las redes de carreteras que los comunican. Cada participante (investigador), eventualmente (luego del CAMEL), se convertirá en experto en el mapa de una ciudad o pueblo, pero el conjunto de la comunidad podrá decir que domina el mapa del país.
Se pretende realizar un taller en formato CAMEL que facilite la definión de áreas concretas de investigación dentro de campos problemáticos generales, además de coadyuvar a la generación de una comunidad de investigaciones colaborativas en el campo general de la movilización de conocimientos entre la universidad y la sociedad. Utilizaremos estrategias derivadas de los Cursos Abiertos Masivos En Línea (CAMEL, también conocidos como MOOC del acronismo en idioma inglés).
Partimos de la base que el grueso de los participantes serán doctorantes, cursantes de postgrado o personal con muchas ocupaciones, por lo que las sesiones de orientación serán solo cinco, separadas quincenalmente (excepto la primera vez, cuando la separación será de un mes), de duración no mayor de 20 minutos, y con asignaciones que no deberían ocupar más de dos horas semanales (cuatro horas entre cada sesión). Se realizará una reunión grupal, quincenal y grabada, entre el facilitador y pequeños grupos de cursantes (no más de tres o cuatro) con el objeto de ilustrar los ejercicios, los demás participantes podrán presenciar y participar con preguntas en estas sesiones grabadas o ver las grabaciones posteriormente.
En el taller utilizaremos un enfoque interdisciplinario con una mezcla del curso Solving Complex Problems de Edx dictado por Alexander de Haan de la Universidad Tecnológica de Delft (Holanda), el curso Ignorance de Edx dictado por Michael Smithson y Gabriele Bammer de la Universidad Nacional de Australia y el texto Public Policy Analysis: An Introduction de William N. Dunn (Estados Unidos de Norteamérica). Algunos de los ejercicios se basarán en técnicas cualitativas de la Investigación de Operaciones.
En lo referente a los recursos de informática educativa, se requiere experiencia en el manejo de procesadores de palabras (tipo Word), hojas de cálculo (tipo Excel) y preparación de mapas conceptuales (Cmaps), así como de GoogleDrive y Skype o hangout (para los ejercicios en colaboración). La presentación final será individual en nuestro acostumbrado formato (5 láminas -10 minutos máximo -30 puntos en la letra utilizada, y subido a Youtube. Ver nuestro reciente foro para ejemplos: http://interconectados.org/concluido-el-ii-foro-movilizacion-de-conocimientos-entre-universidad-y-sociedad-muchas-gracias/) Los participantes que requieren apoyo en alguna de estas herramientas obtendrán tutoriales y colaboración del resto de los participantes.
Programa tentativo y contenidos:
Martes 9 de diciembre, 2014: 1a. sesión Estructuración de problemas y asignación de ejercicios individuales
Martes 13 de enero, 2015: 2a. sesión, actores y perspectivas. Asignación de ejercicios individuales
Martes 20 de enero, 2015: Discusión grupal, asignación de tareas grupales
Martes 27 de enero, 2015: 3a. sesión, objetivos y criterios. Asignación de tareas individuales
Martes 3 de febrero, 2015: Discusión grupal
Martes 10 de Febrero, 2015: 4a. sesión, ignorancia y acotamiento del problema. Asignaciónes individuales
Martes 17 de febrero, 2015 Discusión grupal (carnaval)
Martes 24 de febrero, 2015: 5a. sesión, conclusiones del CAMEL
Martes 10 de marzo, 2015 III Foro: La movilización de conocimientos entre la universidad y la sociedad: un modelo generado por la Comunidad de Investigaciones Colaborativas.
17 comentarios