El Centro de Investigación CISET estará presente en el VIII Foro invertido con las ponentes Dra.Indira Medrano y la Dra. Nerys Soto
El Centro de Investigación CISET estará presente en el VIII Foro invertido de la Fundación InterConectados: La movilización de conocimiento entre la universidad y la sociedad, mediante la participación de la Dra. Indira Medrano y la Dra. Nerys Soto con la ponencia titulada: «Reflexiones sobre la creación de una red de conocimiento entre la diáspora del capital intelectual científico venezolano con los centros de investigación de la universidades venezolanas», lo invitamos a leer el resumen contenido en esta nota, consideramos importante que comparta sus comentarios e impresiones, tales como: ¿ha percibido el éxodo de investigadores en su institución? ¿Cómo cree que podemos vincularnos con la diáspora?
Comenta, comparte y difunde!
REFLEXIONES SOBRE LA CREACIÓN DE UNA RED DE CONOCIMIENTO ENTRE LA DIÁSPORA DEL CAPITAL INTELECTUAL CIENTÍFICO VENEZOLANO Y LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA
Indira Medrano, Neirys Soto.
CISET, Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela
[email protected], [email protected]
RESUMEN
El sistema universitario venezolano incluye las universidades autónomas (Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes, Universidad del Zulia, Universidad de Oriente y la Universidad de Carabobo), las universidades experimentales, las universidades bolivarianas, los institutos y colegios universitarios y las universidades privadas. Al revisar la evolución de los investigadores acreditados en los programas del Observatorio Nacional de Ciencia y tecnología innovación (Oncti) para el año 2010 del total de investigadores registrados, el 60,46 % corresponde a investigadores de Universidades autónomas. No obstante, para el año 2011 se muestra una disminución que persiste hasta el año 2016, cuando representa el 38 %.
Así mismo, con relación a la variación interanual de los investigadores acreditados, se presenta para el año 2015 y 2016, un decrecimiento de 8,15 % y 7,73 % respectivamente. Este descenso se manifiesta en parte por el éxodo de investigadores hacia otros destinos dentro y fuera del país así como la migración de investigadores a otro ámbito laboral derivado fundamentalmente del clima de desestabilización política y el descenso del ingreso petrolero.
La disminución del capital humano dedicado a la investigación requiere un análisis exhaustivo de la gestión del capital intelectual en las universidades venezolanas dado su valor agregado para la institución. Las universidades autónomas contribuyen de manera esencial a la investigación y producción científica. Esto aunado a sus funciones sustantivas de docencia y extensión la convierten en una institución fundamental en el Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación de cualquier país del mundo y por añadidura en la sociedad del conocimiento.
De esta forma, para propagar su aporte a la comunidad científica, es necesario analizar la evolución del capital intelectual (capital humano, capital estructural y capital relacional) presente en sus centros de investigación para establecer una red de conocimiento multidisciplinaria entre los centros de investigación y el éxodo de investigadores con el propósito de crear un banco de emprendimientos destinados a solucionar los problemas socioeconómicos del país.
Con relación a la Universidad de Carabobo, su estructura de investigación está conformada por los siguientes entes: a) Grupos de investigación, b) Laboratorio de Investigación, c) Unidad de Investigación, d) Centros de Investigación y, e) Institutos de Investigación. El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UC define los centros de investigación como unidad de trabajo dedicada preferentemente a la investigación y que cumpla, además, con actividades de docencia y extensión.
Los centros de investigación representan el 30 % del total de las estructuras de investigación de la UC. En esta reflexión se expone un resumen de las acciones que pueden contribuir a la creación de la red de conocimiento desde estas instancias :asentar las condiciones para la creación de la red; organizar directorio de los centros de investigación; ejecutar registro censal de investigadores para definir sus estatus (activos, inactivos, permanencia en Venezuela, datos migratorios); establecer nexos de comunicación; elaborar mapas de conocimiento de las líneas de investigación, proyectos y productos; entrelazar la red de conocimiento; promover actividades de transferencia de conocimiento que contribuyan a crear un banco de emprendimientos.
Palabras claves: universidad, centros de investigación, diáspora, capital intelectual, red de conocimiento, emprendimiento
Referencias
Bueno E., Morcillo, Rodríguez J., Luque M., Cervera M Oliver, Camacho C., Merino B. , Murcia C., Rodríguez Ó., Villanueva J., Villar L. (2003) Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación. Madrid: Dirección General de Investigación, Consejería de Educación Comunidad de Madrid. https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/16_GestionConocimientoUniversidadesOPIS.pdf
Didriksson T., A. (2019). De la conciencia crítica a la producción de un conocimiento sustentable y de bien social: Entre La Habana (1996) y Cartagena (2008) a Córdoba (2018), el debate sobre la Universidad en América Latina y el Caribe. In Suasnábar C., Del Valle D., Didriksson A., &Korsunsky L. (Eds.), Balances y desafíos hacia la CRES 2018: Cuaderno 1: Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana (pp. 49-60). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi:10.2307/j.ctvt6rkhr.5
López M. Marulanda E y Castaño J. (2015). Competir y colaborar con conocimiento Universidad Nacional de Colombia -Sede Manizales.
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2018). Indicadores Venezolanos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Boletín año 2017. http://www.oncti.gob.ve/BOLETINES/boletin2017.pdf
Perales A. (2017) Diseño de un modelo de gestión de capital intelectual para la universidad venezolana. Revista educación superior y sociedad: nueva etapa. Instituto Internacional de Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), 27, 125-148. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265534?posInSet=42&queryId=31f984b1-32c7-4e0b-a9eb-b70accddce14
4 comentarios