Educación para la participación (con un toque de conectividad)
En la continuación del Curso Abierto Masivo En Línea sobre Participación y Democracia, dedicamos la tercera clase del tercer ciclo al tema de la Educación para la Participación. Partiendo del modelo que presentamos en la primera clase (Participación y Democracia: Factores a considerar) hicimos notar que entre los factores a resaltar destacan los sistemas de gobierno (tratado en la segunda clase: La participación y lo legal) y los sistema de socialización, dentro de los que ocupan lugar preeminente la familia y el sistema educativo, razón por la cual le dedicamos esta sesión.
Nos apoyamos para resaltar la importancia del tema en las recomendaciones recientes de un estudio sobre la cultura juvenil, realizado en estudiantes de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y publicado por el Centro Gumilla como anexo al XII informe de análisis de coyuntura latinoamericana. En esas recomendaciones destacan, desde la necesidad de promover la participación de los estudiantes (recomendación N° 4), la participación en foros de discusión socio-política (N° 5) y “Formar a los profesores en el uso de los medios de comunicación social y otras tecnologías, de modo que dichas herramientas sean usadas sistemáticamente dentro de las asignaturas” (N°6).
Con estos antecedentes procedimos a explicar la necesidad de incorporar entre las competencias que se esperan obtener en los estudiantes sometidos al proceso educativo las relacionadas con el alfabetismo digital, fundamental para lograr una cultura participativa como la descrita por Henry Jenkins (Lacasa, Pilar. Entrevista a Henry Jenkins: Cultura Participativa y nuevas alfabetizaciones. Cuadernos de Pedagogía, N° 398, febrero 2010) y que apoye los procesos de educación para la ciudadanía que se adelantan en diferentes países a nivel de las primeras escolaridades pero que, en nuestro concepto, deberían proseguir activamente las universidades a través de los Estudios Generales.
Para lograr lo anterior debemos comenzar por educar a los educadores, que no solo están en desventaja a la hora de sumergirse en lo digital para su enseñanza, sino que son parte de la misma cultura que debe ser cambiada a la hora de revisar el papel del docente en el aula. Y esta tarea debe ser apoyada por toda la estructura universitaria, tradicionalmente dividida en espacios estancos que impiden la colaboración necesaria para que el docente eduque utilizando lo digital como apoyo y no como barrera.
Para ver la clase solo tienen que hacer clic aquí. También pueden ver dos clases previas que tratan el tema, una desde la perspectiva del docente, y la otra desde la perspectiva del estudiante. Esperamos que las disfruten.
5 comentarios