XI Foro Invertido de Interconectados. Sesión 1, Las vinculaciones entre universidad y sociedad. Ponencia 7, El futuro de la universidad reside en innovación y desempeño comparativo. Paúl Esqueda.
El futuro de la universidad venezolana reside en innovación y desempeño comparativo
Paul Esqueda
La globalización total de la educación superior es solo cuestión de tiempo. En otras palabras, el aprendizaje puede ocurrir en cualquier lugar del mundo, a cualquier hora y a cualquier edad. En este escenario, la competencia entre las universidades por reclutar estudiantes se va a poner más intensa, de igual manera la competencia por contratar profesores va a arreciar. Similarmente, los fondos dedicados a la investigación provenientes de las agencias multilaterales serán objeto de feroz competencia. La búsqueda de fondos a través de donaciones, contratos de investigación y desarrollo con empresas multinacionales y otras fuentes de financiamiento tendrán su dosis de competitividad. Las universidades que logren reunir los profesores y estudiantes más talentosos con las mejores prácticas docentes, de investigación y de servicio a la comunidad serán las más exitosas. En la opinión del autor, el escenario apunta a que debemos estar preparados para observar los indicadores de desempeño de los mejores y emular sus mejores prácticas tal como se conoce el “benchmarking.” Si bien es cierto, Venezuela atraviesa una situación económica compleja, no es menos cierto que todos aspiramos un futuro mejor y desarrollar nuestra educación superior a niveles mejores que cualquier tiempo pasado.
En esta ponencia, el autor presentará los principales indicadores de desempeño de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State University) tomando como referencia la estructura organizativa de la universidad, fuentes de financiamiento, el flujo de trabajo entre las diferentes unidades académicas y administrativas, los principios que guían el desempeño de los administradores y en general los estándares éticos que deben ser observados por todos los agentes que participan en la vida de la universidad. Las universidades en Estados Unidos siguen modelos organizativos y administrativos similares con las pequeñas diferencias que caracterizan a cada región geográfica. Un trabajo más extenso podría incluir un estudio similar para las universidades latinoamericanas, las universidades europeas, las universidades africanas y las universidades de Oceanía.
La realidad indica que la mayoría de las universidades norteamericanas tienen centros, escuelas o facultades de estudios globales a distancia que ofrecen programas académicos a potenciales estudiantes en cualquier parte del mundo. Un mercado muy competido es el de efectivos militares ubicados donde hay fuerzas militares de USA como Corea del Sur, Japón, Iraq, Alemania y algunos otros que optan a títulos académicos de pre y postgrado. Solo como un ejemplo la Universidad de Harvard ofrece programas de desarrollo ejecutivo en todo el mundo con un buen mercado. El Programa de Negociación de Harvard (PON) ofrece un seminario gratuito mensual donde presentan, en una hora, el resumen de proyectos de investigación o de libros publicados por sus profesores como una herramienta de mercadeo de sus cursos para ejecutivos.
1 Paul Esqueda es profesor emérito de Penn State University (USA), miembro del International Faculty del IESA (Caracas), y miembro de la Fundación InterConectados (Venezuela).
2 “Benchmarking in Higher Education”: A study conducted by the Commonwealth Higher Education Management Service, Published in 1998 by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization 7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP.
3 “Ineffective Career Programs Might Be in Trouble. What Does That Mean for Colleges?” by Charlotte Matherly, September 27, 2023, The Chronicle of Higher Education, USA.4 https://www.pon.harvard.edu/
1 comentario