Los Problemas de la Integración en la Investigación Interdisciplinaria (II)
He estado leyendo algunos artículos de G. Bammer sobre la «integración» y, entre los 5 aspectos clave que ella destaca con relación a esto (creo que los mencioné en mi escrito anterior), el segundo se refiere a “prestar atención al marco del problema y al establecimiento de sus límites” (al menos así lo traduzco yo), que es, precisamente, lo que me preocupa en este momento porque me parece que este aspecto no recibe aún suficiente atención en la literatura.Y es que, según lo que infiero del planteamiento de Bammer, al abordar un proyecto de investigación interdisciplinaria una de las primeras cosas que hay que hacer es identificar y definir, entre todos los miembros del grupo, cuál es el problema central o nuclear de la investigación; esto nos permitirá decidir qué es lo que vamos a incluir y a excluir con la finalidad de proceder luego a la propuesta y selección de diferentes proyectos subordinados que, de acuerdo con un análisis previo realizado de manera conjunta, son identificados como prioritarios en términos de su contribución potencial a la comprensión y solución del problema central desde la perspectiva de las disciplinas involucradas.
No sé si estoy equivocada, pero entiendo que, de no llevarse a cabo oportunamente este análisis con un enfoque sistémico y criterios de evaluación rigurosos, se corre el riesgo de que los proyectos propuestos por los diferentes grupos obedezcan, más a intereses propios de grupo, que a su estrecha relación con el problema central a investigar y, en consecuencia, que los resultados obtenidos no sean significativos ni de mayor utilidad a efectos de la integración final.
Referencias:
http://i2s.anu.edu.au/sites/default/files/integration-insights/integration-insight_1.pdf
http://i2s.anu.edu.au/sites/default/files/integration-insights/integration-insight_5.pdf
6 comentarios