La viabilidad de la universidad como la conocemos…
En respuesta a nuestra convocatoria para participar en el III Foro de Movilización de Conocimientos entre la Universidad y la Sociedad hemos recibido el siguiente escrito, que casi podríamos llamar Manifiesto, de un profesor mexicano a quien apreciamos y respetamos por su trayectoria académica, una reflexión severa sobre la universidad. Nos preguntamos que opinan las personas que siguen este blog:
«Acerca de mi relación con el Aprendizaje»
«Desde que conocí el trabajo de Siemens y Downes, he dejado de creer en la Universidad, no creo en el estado y me centro en el Aprendizaje libre, vía Conectivismo y el uso de Redes Personales de Aprendizaje y Práctica.
En el caso de mi trabajo docente intento poner en práctica mucho de esto, por ejemplo sustituir el plan de estudio de cada asignatura por una red de aprendizaje por asignatura (RAA), el plan de estudio resulta increíblemente estrecho en la época actual donde disponemos enormes fuentes de aprendizaje y conocimiento (la Universidad es una isla amurallada en medio de un océano de conocimientos), pero lo interesante es la motivación a los chicos universitarios para que modifiquen, corten y aumenten la red conformándola para su uso personal. Los profesores somos más o menos expertos en las asignaturas que impartimos, por lo tanto estamos en capacidad de sugerir algo más que un plan de estudio, una red de aprendizaje de la asignatura, el estudiante además debe ser capaz de trabajar en Internet, lo cual no es tan complicado como parece porque ya utilizan Internet, lo complicado es para los docentes que tienen enfrente un mundo extraño y en permanente movimiento.
A lo largo de los últimos años he encontrado rechazo en la Universidad e indiferencia de los colegas, en cambio cada día que pasa encuentro más y más estudiantes que por sí solos utilizan Internet y Cursos Masivos.
Pero más que nada pienso en el Aprendizaje, ¿qué es lo que queremos? Aprender. Entonces no hablaré de la Universidad, ni de la enseñanza, ni Educación, esto solo representa una posibilidad más que el aprendiz puede elegir, en el océano conectado que nos rodea por todas partes.
Al centrarme en el Aprendizaje en libertad, evito además la discusión sobre el futuro de la Universidad, la pedagogía, la educación, la Web como Currículum, etc. No tiene sentido desgastarse en discusiones, no para mí. Seguiré mi rumbo.
Mi formación es de Inteligencia Artificial, Maestría y Doctorado, como ves, es un campo muy amplio que también absorbe, si bien me apoyo en comunidades virtuales sobre todo en redes sociales como Facebook, adopto el modelo de un continuo que es fácil percibir en estas redes: Aprendiz…Experto. Es además un campo muy interesante, por ejemplo redes como ecologías de aprendizaje, donde no existe una autoridad, sino una comunidad horizontal. Las comunidades como un laboratorio para explorar y seguir su evolución.»
P.S. pueden utilizar el buscador del blog (en la columna de la derecha, aproximadamente en la mitad) para localizar entradas anteriores donde se citan aspectos tocados por nuestro interlocutor, tales como Siemens, Cursos Masivos, Aprendizaje y demás.
13 comentarios