La Colaboración entre Universidades para tratar problemas comunes en la sociedad
Henry Vázquez*
Milagros Quijada**
Suyin Ávila***
Imagen generada por Stable Diffusion
Iniciaremos esta nota, revisando lo que señala nuestra Ley de Universidades (1) vigente, sobre la colaboración entre las universidades. Para nuestro contexto actual y en este caso particular, consideraremos dentro del término Universidades, todas las instituciones universitarias, (aquí se incluyen las universidades públicas, nacionales, privadas, experimentales y politécnicas territoriales).(2)
De la revisión realizada, no encontramos un artículo en específico que señale la Colaboración como actividad o función en especial; en términos generales se pudieran considerar los Artículos siguientes:
Artículo 2: que expresa textualmente: “Las Universidades son instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.”
Artículo 5: “Como parte integral del sistema educativo, especialmente del área de estudios superiores, las Universidades se organizarán y funcionarán dentro de una estrecha coordinación con dicho sistema.”
Por otro lado, al buscar en la nube (googlear) ejemplos de colaboración entre universidades venezolanas, encontramos entre otros documentos:
-
- Trabajo colaborativo “en y entre universidades” para el Servicio Comunitario, una nota publicada en la Bitácora de Interconectados, noviembre de 2015, http://interconectados.org/trabajo-colaborativo-en-y-entre-universidades-para-el-servicio-comunitario/
- La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y la Cooperación: Una Acción Primordial. https://www.redalyc.org/journal/880/88069714006/html/
- Diagnosis de los convenios de cooperación de la Universidad del Zulia. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842006000200006
- Venezuela y el IESALC definen acciones de colaboración para la educación superior. https://www.iesalc.unesco.org/2020/02/07/venezuela-y-el-iesalc-definen-acciones-de-colaboracion-para-la-educacion-superior/
Desviando la mirada hacia otro contexto, concebimos la Colaboración entre universidades, como una de las tareas pendientes en políticas públicas; es decir, deben los gobiernos locales, regionales y nacionales, atender esta situación bajo ordenanzas de políticas públicas. Citamos como apoyo a esta idea, lo señalado por Nydia Ruiz en su artículo: Universidades públicas e innovación: “las políticas públicas estimulan las interrelaciones y la cooperación entre los elementos de un subsistema y de subsistemas diferentes, nacional e internacionalmente, con apoyo en los mecanismos de fomento adecuados”….. http://www.debatesiesa.com/universidades-publicas-e-innovacion/
En concordancia con lo expresado por la autora, acotamos que para acceder de manera rápida y segura a la obtención de conocimiento y al desarrollo de capacidades intelectuales para conducir procesos de innovación, como base para el crecimiento y desarrollo del país, debemos dar lugar a la Colaboración entre las Universidades con el surgimiento de estrategias, tales como: acuerdos institucionales, redes temáticas de investigación, bases de datos especializadas, proyectos de desarrollo tecnológico, asesoramiento proveniente de expertos, dirigidas a la creación de conocimiento y tecnología; así como también al desarrollo de capacidades humanas para el aprendizaje permanente y la creatividad. En este sentido, las Universidades deben introducir cambios significativos en sus estructuras organizativas. El modelo que rige a este Sector y sus organizaciones, bien sean públicas o privadas, no consideran la conformación de redes que interconecten el trabajo de los académicos que investigan e innovan de manera individual para integrarse en un sistema de redes que les permita el intercambio de conocimiento necesario para la producción de bienes y servicios innovadores. Sumando conformar Redes de conocimiento que exigen la formación de equipos colaborativos entre docentes (incluyendo a los estudiantes) de diferentes universidades, buscando con ello, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, actividad que bien pudiera derivar en una de las dimensiones de la Colaboración entre las universidades (habrá muchas otras) , para presentar como equipo colaborativo soluciones a las dificultades de su entorno.
Finalmente, la propuesta en definitiva está dirigida a que la Universidad Alonso de Ojeda (UNIOJEDA), lidere un grupo de investigación colaborativo con las universidades del estado Zulia, en un Proyecto conducente a generar alternativas de solución al Saneamiento Ambiental, especialmente trabajando la contaminación del Lago de Maracaibo y la Quema de basura, esta última como una de las demandas mas reclamadas por las Alcaldías del estado. Utilizando para este cometido, la metodología de la Estructuración de problemas en las Políticas Públicas. Por ello, estas lecturas: https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-8-la-estructuracion-de-problemas-publicas-naturaleza-causas-poblacion-objetivo/ y http://interconectados.org/la-universidad-venezolana-del-futuro-estructurando-el-problema/
*Henry Vázquez, Rector de Uniojeda
**Milagros Quijada, Directora de Relaciones Interinstitucionales de Uniojeda
***Suyin Ávila, Coordinadora del Servicio Comunitario de Uniojeda
Referencias:
(1): Ley de universidades. Gaceta oficial extraordinaria Nª 1.429 Martes 8 de septiembre de 1970.
(2): Directorio tomado del Consejo Nacional de Universidades (CNU), julio de 2023.
5 comentarios