La Colaboración entre Universidad y Municipio para Tratar Problemas de Contaminación Ambiental en las Comunidades
Los doctorandos en ciencias administrativas y gerenciales de la Universidad de Carabobo Sorángel Álvarez, Rosibel Grisanti y Pavel Oropeza, con la colaboración de Elyeiris Saavedra, vocera del Consejo Comunal Ruiz Pineda, así como Yurbany López y Gerardo Pacheco, de la Dirección de Servicios y Obras Públicas de la Alcaldía del Municipio Valencia presentan la siguiente propuesta de ciencia ciudadana, como parte de la asignatura Escenarios, Entornos Organizacionales y Desarrollo Sustentable del doctorado, clase impartida por el doctor Luis Ordóñez.
A continuación el proyecto:
Presentamos una propuesta de ciencia ciudadana, surgida en Valencia para todo interesado. A tal fin, se busca formar un equipo colaborativo entre el Municipio, la Universidad y una comunidad que sufra un problema de contaminación, causado por empresas.
Alcance del problema:
1. El problema que se quiere tratar es el de la contaminación de una comunidad del Municipio, por los desechos sólidos y líquidos que son lanzados por empresas ubicadas en la zona, especialmente aceites. Consideramos que es importante porque los voceros de las comunidades hacen sus solicitudes a los entes gubernamentales para buscar solución al mismo, pero a veces por falta de personal, o por no hacer el seguimiento del caso, este no se resuelve o se presenta nuevamente, afectando la salubridad de la población. La ciencia ciudadana puede ofrecer una solución real y sostenible al problema.
2. La propuesta de investigación va dirigida a investigar el involucramiento de la Universidad, el Municipio y la Comunidad, de la siguiente manera: la Universidad, a través del servicio comunitario que deben prestar los estudiantes, para que participen en el proyecto, y los profesores mediante su actividad docente y de investigación. Por otra parte, se estudia cómo involucrar al Municipio, a través de funcionarios de la Alcaldía, competentes para tramitar las solicitudes que hacen las comunidades sobre contaminación ambiental y gestionar sus soluciones. Y también investigar cómo involucrar a la comunidad afectada por la contaminación, a través de su Consejo Comunal, e igualmente involucrar a las escuelas, docentes y estudiantes.
3. Con respecto a los informantes para colaborar con el proyecto de investigación, se buscó a un informante en la comunidad, que nos proporcionó conocimientos sobre cómo la comunidad sufre el problema de la contaminación; un informante de la empresa que causa la contaminación, para conocer su posición como integrante de la organización que genera el problema; un informante de la Alcaldía, para darnos noticias sobre casos de contaminación; y un informante en la Universidad, que nos proporcione el conocimiento sobre la manera de integrar el servicio comunitario y los resultados que se pueden obtener del mismo; así como el avance de los proyectos de investigación.
II. El diseño del proyecto:
Los objetivos del proyecto se dirigen a ofrecer un mecanismo de comunicación entre la comunidad, el Municipio y la Universidad que permita resolver el problema de la contaminación de esa comunidad específica, a través de un abordaje eficiente del mismo, lo cual se haría mediante las tecnologías digitales, en primer lugar, para conocer de inmediato cuando se produzca el problema de contaminación. A través de estas herramientas, se busca garantizar un monitoreo comunitario del problema. Al recibir la información, hacer el seguimiento del caso, y para ello sería fundamental el apoyo de los estudiantes universitarios y el profesor que los coordina, que están prestando servicio comunitario en esa comunidad; así como los que desarrollan proyectos de investigación. Y luego de tener las evidencias del problema de contaminación, solicitar la actuación del funcionario competente del Municipio para atender esta situación y ordenar su solución, en beneficio de la comunidad. La propuesta persigue una interacción regular con la comunidad, a fin de garantizar su sostenibilidad.
III. Construcción de una comunidad para desarrollar el proyecto:
1. Los involucrados en el proyecto de ciencia ciudadana:
La responsabilidad social empresarial (RSE) de los comercios y pequeñas industrias que se ubican en las comunidades del Municipio Valencia es uno de los ejes de nuestro proyecto de investigación. En tal sentido, Bowen (1953), define la responsabilidad social empresarial como “las obligaciones de los hombres de negocios de alcanzar las políticas, tomar decisiones, y seguir líneas de acción deseables en términos de objetivos y valores de una sociedad” (p. 6). Esto significa que deben operar de manera ética y responsable, considerando el bienestar de la comunidad y el medio ambiente.
En este proyecto, buscamos crear una colaboración entre la universidad, la comunidad, las empresas y la alcaldía para resolver el problema de los vertidos de residuos, de manera conjunta y efectiva. Cada parte tendrá un papel específico para contribuir a la solución, asegurando que ninguna se vea perjudicada.
1.1 Universidad: Conocimiento sobre la RSE y labor social de estudiantes.
• Educación: La universidad debe enseñar a los estudiantes sobre la RSE, explicando cómo las empresas pueden operar de manera ética y responsable.
• Proyectos Prácticos: Los estudiantes pueden investigar cómo las empresas afectan a la comunidad y el medio ambiente. Las empresas que contaminan con sus desechos a la comunidad es un ejemplo perfecto para este tipo de proyecto.
• Servicio Comunitario: Incluir actividades donde los estudiantes trabajen con la comunidad para resolver problemas locales y hacerle seguimiento.
1.2. Comunidad: Conocimiento de la situación y principales afectados.
• Involucración: La comunidad debe participar en todas las etapas del proyecto, aportando su conocimiento y experiencia. El órgano de comunicación va a ser el Consejo Comunal, a través de sus voceros.
• Educación: Realizar campañas para informar a la comunidad sobre la correcta gestión de residuos y los efectos de la contaminación. Involucrar a los docentes y escuelas de la comunidad para estas campañas.
• Colaboración: Trabajar junto con la universidad, empresas y la alcaldía para encontrar soluciones sostenibles.
1.3. Empresas: Causa daño a la comunidad a través de sus desechos.
• Cumplir con la ley: Las empresas deben seguir las leyes ambientales y de salud pública.
En este caso, los comercios y pequeñas industrias deben dejar de verter aceite y residuos en las alcantarillas de la comunidad.
• Mejorar prácticas: Instalar trampas de grasa y reciclar adecuadamente los residuos para reducir el impacto ambiental.
• Comunicación: Informar a la comunidad sobre las medidas que están tomando para resolver el problema.
1.4. Alcaldía del Municipio: Apoyo como ente regulador.
• Supervisión: Asegurarse de que las empresas cumplan con las regulaciones ambientales.
• Apoyo: Proveer recursos y ayuda técnica a las empresas para que puedan adoptar prácticas sostenibles, y dar respuestas a las solicitudes de las comunidades.
• Mediación: Facilitar el diálogo entre la comunidad, universidad y empresas para encontrar soluciones efectivas al problema de contaminación ambiental.
2. La Universidad como motor de la comunidad y de la ciencia ciudadana.
El espacio universitario ha de tener un papel fundamental en la difusión de la ciencia ciudadana, en los distintos niveles de sus estudios. Así, en el pregrado, mediante la incorporación de los estudiantes al prestar el servicio comunitario, y en el posgrado mediante el desarrollo de trabajos de grados y tesis doctorales que desarrollen proyectos de ciencia ciudadana, que lleve a los académicos a las comunidades para ofrecer soluciones a los problemas que afrontan en la actualidad.
IV. Administración de los datos.
El lenguaje inclusivo es otro eje fundamental de nuestro proyecto de investigación, como lo es la idónea utilización del lenguaje, para comunicarnos con la comunidad, y poder conseguir datos para nuestra investigación. La distancia entre el lenguaje académico y el lenguaje del pueblo sencillo puede tener varias consecuencias negativas:
1. Para el pueblo sencillo:
• Dificultad para acceder a la información y la educación: El lenguaje complejo y especializado de los académicos puede crear una barrera para que las personas sin formación universitaria comprendan los temas que se estudian en las universidades.
• Sentimiento de exclusión: La falta de entendimiento mutuo puede generar una sensación de que el conocimiento y la educación son exclusivos de un grupo selecto.
• Pérdida de confianza en las instituciones educativas: Si las personas no se sienten representadas por el discurso académico, es probable que pierdan la confianza en la educación y en las instituciones que la imparten.
2. Para los docentes universitarios:
• Dificultad para conectar con los estudiantes: Si los docentes no adaptan su lenguaje y sus métodos de enseñanza a la realidad de sus estudiantes, es posible que estos no se sientan motivados o interesados en el aprendizaje.
• Pérdida de impacto social: Si el conocimiento académico no se traduce en un lenguaje accesible para la sociedad, su impacto social se limita a un círculo pequeño de especialistas.
• Falta de comprensión de las necesidades del pueblo: Si los docentes no escuchan las voces del pueblo, es probable que no comprendan las necesidades de su comunidad y que sus investigaciones no sean relevantes para la realidad social.
3. Soluciones:
• Fomentar el uso de un lenguaje claro y accesible en la educación superior.
• Promover la participación activa de la sociedad en la investigación y la docencia universitaria, y desarrollar programas de educación para la ciudadanía que le permitan acceder a conocimientos y habilidades relevantes para su vida diaria.
• Establecer puentes de comunicación entre el mundo académico y el pueblo sencillo. Es importante que los docentes universitarios sean conscientes de la relevancia de un lenguaje claro y accesible, y que se esfuercen por conectar con su comunidad y con las necesidades de su sociedad. Solo a través de un diálogo constructivo entre el mundo académico y el pueblo sencillo se puede crear una sociedad más justa y equitativa.
V. Sostenibilidad del proyecto.
Un proyecto de ciencia ciudadana se justifica si logra ofrecer soluciones palpables a la comunidad, al problema real que ha manifestado en el área de la contaminación ambiental.
Por lo cual hay que reconocer la labora prestada por todos y cada uno de los que han participado en el equipo de investigación.
Lo importante para la comunidad ha de ser que el proyecto se mantenga en el tiempo.
Por lo que el monitoreo que se realice, a través de la figura del servicio comunitario de las universidades, resulta fundamental. De esta suerte, se logra el enlace efectivo entre comunidad, Alcaldía y empresas, para detectar a tiempo el problema de la contaminación ambiental y resolverlo, antes de que se constituya en una graves situación que afecte la salubridad de los ciudadanos.
Finalmente, pero no menos importante, este proyecto persigue lograr la participación
de la ciudadanía en el proceso de la investigación científica, para contribuir al cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU.
Referencias bibliográficas
Adelstein, A. & I. Kuguel (2004). Los textos académicos en el nivel universitario. Los Polvorines:
Universidad de General Sarmiento.
Aguirre, L.A. & S.A. Negri (2010). Los colores de la mirada lingüística.
Bowen, H. (1953), Responsabilidad social de las empresas.
Citizenscience.gov, Pasos básicos para la planificación de su proyecto de crowdsourcing,
en https://www.citizenscience.gov/toolkit/howto/#
ECSA (European Citizen Science Association) 2015. Diez principios de ciencia ciudadana. Berlín, en http://doi.org/10.17605/OSF.IO/XPR2N
See, L., Fraisl, D. y Greenwell, B. (2023), Revelando el poder de la ciencia ciudadana para el avance de los ODS, Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA),
https://iiasa.ac.at/news/jun-2023/revealing-power-of-citizen-science-for-sdg-advancement
16 comentarios