IX Foro Invertido, Sesión 4, Educación y Modernidad: Programa Madres promotoras de paz, una experiencia con madres de sectores populares de Venezuela
En el IX Foro Invertido, Luisa Pernalete nos resume sobre el programa Madres Promotoras de Paz, ejecutado por la organización Fe y Alegría en Venezuela para prevenir, reducir y erradicar la violencia delincuencial que estaba afectando a alumnos y familiares. La experiencia, cuyos primeros ensayos se hicieron en la región de Guayana y luego se establecieron en el resto del país, es explicada en líneas generales así como su planteamiento de nuevos retos ante el fenómeno de la diáspora que afecta a la nación.
A continuación el resumen de la ponencia:
Madre hay más de una. Programa Madres promotoras de paz,
una experiencia con madres de sectores populares de Venezuela
Luisa Pernalete. Fe y Alegría.
El programa Madres promotoras de paz de Fe y Alegría Venezuela se creó en el año escolar 2009/2010, ante la creciente violencia delincuencial en el país, y las víctimas de alumnos y familiares que estábamos sufriendo como movimiento, que tiene 176 escuelas en el país. Se me encomendó diseñar algo que pudiera prevenir, reducir y erradicar todo tipo de violencia, partiendo de la mano de las madres de nuestras escuelas. Se ensayó primero en Ciudad Guayana y luego se extendió a todo el país.
Un curso básico con tres niveles. El personal, que le da a la madre – o abuela – herramientas básicas para curar heridas, valorar potencialidades, comprender el fenómeno de la violencia. El segundo, el familiar, para mejorar las relaciones con sus hijos, y diagnosticar amenazas de su entorno familiar. El tercer nivel, el comunitario, que le permite conocer sus derechos como familia, diagnosticar amenazas y oportunidades de su escuela y comunidad para poder crecer como ciudadanos y poder promover la convivencia pacífica en su entorno escolar y comunitario. Promueve también la construcción de ciudadanía. El curso es vivencial, propicia la reflexión personal y grupal, para ayudar a generar tejido social entre los participantes
De los primeros ensayos en Guayana, surgió un libro con los contenidos del curso básico, de lectura fácil y guía a quien no pueda hacer el curso con un grupo. El libro, Conversaciones sobre la violencia y la paz, una invitación a la convivencia pacífica (2010), ya va por su segunda edición (2015). La Dirección Nacional de Fe y Alegría lo asumió como programa nacional y. además, lo ha extendido a parroquias católicas que lo han solicitado y escuelas que no sean del movimiento.
Lo que se descubre es que las madres son muy receptivas en lo que se refiere a hacer más felices a sus hijos. Que cometen errores en su crianza por falta de herramientas y también porque repiten patrones de lo que vivieron cuando niñas. Por eso la importancia del primer nivel.
Se supone que, al finalizar el tercer nivel, cada grupo debe hacer un proyecto para promover la convivencia pacífica en sus escuelas, parroquia y/o comunidad. No todos llegan ahí, pero los cambios a nivel de relación con sus hijos si son evidentes, lo detectan en las escuelas.
El programa fue reseñado un documental de HBO latinoamericano, en el 2017.
Las madres, al terminar el curso se llaman “comadres” porque maestras y madres se sienten corresponsables de los alumnos de unas e hijos de las otras.
En estos momentos, dado que la diáspora nos ha afectado y que la cuarentena ha impedido los cursos presenciales y las nuevas realidades, el programa se está recontextualizando para enfrentar nuevos retos.
Del programa se han sistematizado algunas experiencias que dan cuenta que aún en contextos muy violentos, es posible educar para la paz y para la ciudadanía.
Referencias bibliográficas.
1.- Briceño-León, R Coord. (2016) Ciudades de vida y muerte, La ciudad y el pacto social para la contención de la violencia, Editorial Alfa, Caracas.
2.- Pernalete, L (2003) Democracia, participación y ciudadanía, Curso latinoamericano de educadores populares. Federación Internacional de Fe y Alegría. Maracaibo, Venezuela.
3.- Pernalete, L (2015) Conversaciones sobre la violencia y la paz. Una invitación a la convivencia pacífica, 2ª edición, Fe y Alegría, Maracaibo, Venezuela.
4.- Pernalete, L (2016) Mujeres de mano extendida: un muro de contención a la violencia en comunidades populares de Ciudad Guayana, en Ciudades de Vida y Muerte, pp. 317- 346. Caracas
5.- Pernalete, L (2019), ¿Es posible educar en paz en la Venezuela violenta?. Em Paz y convivencia democrática, CEAAL, Perú.
7 comentarios