IX Foro Invertido, Sesión 1. Participación y ciudadanía: Estructurando el problema de la Pérdida de la Confianza y la Participación Ciudadana
Usted podrá conocer a través de la ponencia del Dr. Luis Ordóñez, titulada «Estructurando el Problema de la Pérdida de la Confianza y la Participación Ciudadana» como un dirigente puede abordar un problema social, que por su misma naturaleza ya es complejo, mediante el estudio y análisis de fuentes como Willian N. Dunn y G. Morgan, entre otros citados.
La manera de abordarlo y enfocarlo, con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la colaboración permite intentar la creación de futuros deseables en medio de contextos sociales donde la democracia ha retrocedido.
¿Tiene que responder a un grupo de ciudadanos y no sabe por dónde empezar? ¿Necesita identificar el problema?
Aquí el resumen escrito de la ponencia:
Variables a considerar en la estructuración del problema de la Confianza y la Participación Ciudadana
por Luis A. Ordóñez V.
Fundación InterConectados
Entender el problema de cómo participar en democracia implica reconocer que es un problema típico de un sistema complejo (la sociedad). Por ello podemos hablar de un “problema espagueti”, el cual debemos estructurar si queremos comenzar a entenderlo (de Haan, 2020).
Partiendo de las metodologías para el análisis de problemas en sistemas complejos, revisaremos algunos aspectos relevantes al tratar de comprender y actuar mediante el diseño de Políticas Públicas en este problema de la Confianza y la Participación Ciudadana.
Conviene revisar en primer lugar la teoría para el análisis de políticas públicas de William N. Dunn, quien nos dice que debemos pasar de la sensación de problemas a los problemas de política, mediante su estructuración, que en cierta forma se refiere a descomponer lo que se desea estudiar en sus partes más importantes…“El análisis de políticas es una disciplina de las ciencias sociales aplicadas diseñada para resolver problemas prácticos que enfrentan las organizaciones públicas y sin fines de lucro”. Aquí es conveniente tener en cuenta “… la idea de «racionalidad erotética» en la que las personas lidian con su desconocimiento de un mundo complejo renunciando a la idea de certeza (aceptando su «ignorancia»), en favor de un proceso continuo de «cuestionamiento y respuesta».”
Igualmente debemos reconocer la diferencia entre estudiar al individuo que participa, y las organizaciones donde participa. De lo anterior que muchos factores para el análisis pueden ser agrupados en categorías referidas a lo individual, y otros a características de las organizaciones generadas para participar, como pudiesen ser las asociaciones de vecinos o los partidos políticos. ¿Tiene usted una idea clara de la cantidad de “organizaciones” con las que tiene que lidiar a diario? (G.Morgan, 1990).
Adicionalmente, una constante siempre presente es la cultural, a saber: “Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluidos los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo”. Para profundizar más en estas variables a considerar recomendamos los estudios de los World Values Survey, a fin de entender la complejidad del tema que nos ocupa (Confianza y Ciudadanía para la Democracia).
Adicionalmente, debemos considerar modelos como los derivados del original de Elinor Ostrom (2007) para analizar sistemas ecológicos y que se refiere a tres capas o nidos de niveles de problemas. En el primer nivel estarían los elementos sociales, económicos y políticos (donde incluimos los aspectos culturales); en un segundo nivel se encontrarían los sistemas de gobierno, las socializaciones que se dan en el seno de cada sociedad con su cultura característica y sus modelos educativos, los recursos a disposición de individuos y organizaciones y los resultados que se obtienen de la participación. En el nivel más profundo de análisis, el tercero, estarían los propios individuos y organizaciones donde se participa.
El análisis de estos diferentes elementos en forma integrada permite intentar la construcción de futuros deseables, mediante estudios de tendencias y la construcción de escenarios, para así contribuir con la definición de las políticas públicas tendientes a resolver (cambiar) los problemas estudiados.
Palabras clave: confianza, colaboración, ciudadanía, políticas públicas, participación
Si quiere saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_complejo
https://www.lulu.com/en/en/shop/alexander-de-haan-and-korinna-van-balkom/dealing-with-complex-system-problems/paperback/product-p5y24p.html?page=1&pageSize=4 https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315181226/public-policy-analysis-william-dunn
https://es.wikipedia.org/wiki/Erot%C3%A9tica
http://degestionempresarial.blogspot.com/2014/10/relaciones-de-intercambio-entre.html
http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/IMAGENES_DE_LA_ORGANIZACION.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
Estado de Derecho y Valores Democráticos: las Direcciones del Cambio Cultural
https://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp
https://www.worldvaluessurvey.org/WVSContents.jsp
https://www.pnas.org/content/pnas/104/39/15181.full.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_social
4 comentarios