Familia y Universidad en la Formación de Emprendedores de Segunda Generación, una combinación estratégica para Empresas Familiares
En el marco de la presentación inicial de mi Proyecto de Tesis Doctoral, como participante del Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales (UC), me permito compartir a través de este medio, el resumen del mismo:
De acuerdo con estudios del Banco Mundial (2014), las empresas familiares representan un papel sustancial en la economía de cualquier país, el cual se expresa en términos de su contribución al PIB y en la generación de empleo; el rendimiento de estas organizaciones, ya sea que se mida por las ganancias netas, la generación de valor de los accionistas, u otros indicadores, ha sido superior al de los negocios no familiares, de acuerdo con investigaciones del Proyecto GEM, según Ogliastri (2013). Lo anterior pone de manifiesto que las empresas familiares, las cuales surgen de procesos de emprendimiento por parte de un fundador, ejercen un rol protagónico en la dinámica empresarial, conducente a la generación de riqueza.
Desde esa perspectiva, para las empresas familiares resulta primordial mantenerse operativas a través de diferentes generaciones, para lo cual, es fundamental que los valores del fundador y el concepto de negocios sean transferidos a sus sucesores; en este sentido, la formación de los miembros de una familia empresaria, representa una oportunidad de crecimiento, que puede aportar valor al negocio, y es clave para que las generaciones futuras puedan desarrollar su cometido con las mejores capacidades posibles de acuerdo con Bermejo (2016).
Referido al enfoque que se adelanta en este proyecto de tesis, la formación de emprendedores de segunda generación, se analizará como aquel proceso que inicia desde etapas tempranas, dentro del núcleo familiar, y posteriormente, se complementa con educación superior en las Universidades. Pretendemos estudiar el impacto de la familia empresaria y la universidad pública, en los procesos de formación de emprendedores de segunda generación, como estrategia para lograr ventajas competitivas en la empresa familiar; atendiendo a la influencia ejercida por estos dos actores, como entes movilizadores de conocimiento (específicamente, referido a transmisores de competencias para ser emprendedor), dentro de todo un proceso de transferencia generacional estratégica que les conduzca al logro ventajas competitivas y así, garantizar la continuidad del negocio familiar. En concreto, se espera conocer qué aporta la familia a la formación de sus sucesores, desde la experiencia, y por otra parte, qué aporta la Universidad, con sus diseños curriculares y sus prácticas socio comunitarias al desarrollo de emprendedores.
Para llevar a cabo este estudio, se utilizará una muestra de familias apureñas de emprendedores, considerando a sus fundadores y a su segunda generación; y se analizarán las prácticas educativas de universidades públicas venezolanas, desde el contexto del currículo y de las prácticas sociocomunitarias.
Finalmente, se agradecen todos los comentarios o sugerencias que tengan a bien de hacer, así como, se les invita a realizar aportes bibliogràficos que fortalezcan la investigación, con el propósito de promover la colaboración de pares.
Referencias citadas:
Bermejo, M. (2016). El papel de la Educación en la Empresa Familiar. IE Business School.
Lederman, D., Messina,J., Pienknagura, S. y Rigolini, J. (2014). El Emprendimiento en América Latina. Muchas Empresas y Poca Innovación. Resumen. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y El Caribe. Washington, DC. Estados Unidos.
Ogliastri, E. (2013). ¿Empresa Familiar Emprendedora? Revista Debates IESA, Volumen XVIII, Núm. 1, Enero-Marzo 2013.
2 comentarios