En tanto que integrantes de una organización: ¿cómo es la cultura del profesor universitario?
En una nota aparecida recientemente en la revista Harvard Business Review (Leadership across cultures, HBR), el profesor Gurnek Bains y su equipo reportan sus estudios en directivos de organizaciones de negocios en todo el mundo. Algunos de los hallazgos nos pudiesen ser útiles para tratar de entender cómo funciona la mente del profesor universitario latinoamericano.Los mencionados investigadores analizaron las características gerenciales de ejecutivos en siete áreas geográficas (Estados Unidos de América, Medio Oriente, India, Latinoamérica, Europa, China y África sub-sahariana) dentro de las siguientes categorías y sub-categorías:
En los estilos de pensamiento (orientados a la acción, analíticos, comerciales, creativos, estratégicos)
En los estilos de liderazgo (autoritarios, desarrolladores de equipo, organizados, inclusivos, visionarios)
En relación a la conciencia de sí mismos (consciente de sí mismos, orientados al crecimiento)
Las Motivaciones (Ambiciosos, auténticos, resilientes)
Las relaciones interpersonales (participativos, formadores de enlaces, colaborativos)
Y Otras (experimentados, conocedores).
Las variables que marcan diferencialmente en forma marcada a los dirigentes latinoamericanos resultaron ser:
En cuanto a las variables donde los latinoamericanos superan a gerentes de otros continentes, destaca el área de relaciones interpersonales: participativos (engaging) y colaborativos, (casi el doble que en las demás áreas geográficas estudiadas). Adicionalmente las motivaciones, donde nuestros gerentes fueron marcadamente ambiciosos y resilientes en relación a contrapartes de otras latitudes. También el área de estilos de pensamiento resultamos segundos en creatividad empatados con la India y solo por detrás del África sub-sahariana.
Donde quedamos a la zaga de otras latitudes resultó ser en las áreas analítica y estratégica (en estilos de pensamiento), conciencia de sí mismo (en el área del mismo nombre) y en experimentados y/o conocedores (de la variable Otras).
Generalizando pudiésemos decir que los gerentes latinoamericanos tienden a generar equipos armoniosos pero adolecen de capacidades analíticas que les permitan planificar estratégicamente y aprender de las experiencias. Nos preguntamos si este tipo de estudios se ha realizado en nuestros profesores universitarios y cuales habrán sido los resultados. ¿Serán extrapolables al medio académico los resultados de la muestra de gerentes?
6 comentarios