Cargando ahora

Boletín InterConectados mayo 2025

La Sombra Digital: cómo el odio y la desinformación amenazan nuestras democracias

Elías Said-Hung, Catedrático de Ciencias Sociales,  Universidad Internacional de La Rioja

El odio y la desinformación en los entornos digitales actuales son un peligro para nuestra sociedad democrática, ya que ayudan a impulsar la polarización social, la desconfianza institucional y la incitación a posiciones ideológicas extremas en nuestras sociedades desde el posicionamiento de narrativas cargadas de prejuicios contra grupos sociales vulnerables (ej. mujeres, colectivo LGTBI+ e inmigrantes).

Aunque teóricamente son conceptos distinguibles, en la práctica aparecen juntos frecuentemente, al compartir un fin común: hacer que la opinión pública se posicione a favor de argumentos que juegan contra los valores democráticos de nuestras sociedades. Todo, por el bien o intereses de un determinado grupo político o económico.

Para entender este fenómeno, resulta clave establecer una clara diferenciación entre conceptos afines, pero no iguales. Tal es el caso de Fake news, contenido desinformativo y desinformación. El primero, implica el uso intencional de contenido falso para manipular la opinión pública. El segundo promueve la divulgación de contenidos desinformativos que no necesariamente son falsos, presentados fuera de contexto (intencionalmente) para favorecer una narrativa específica. Mientras que el tercero está asociado al acto de divulgar contenido desinformativo sin una intencionalidad detrás, sencillamente porque se considera que es plausible o veraz la información transmitida, ya que no hay una verificación de la fuente, de parte de quien comparte este contenido.

Si tenemos claridad de estas diferencias podemos dimensionar mejor el impacto que pueden traer consigo las plataformas sociales, en la generación de un entorno destinado a los fines ya expuestos. Sobre todo, desde el anonimato, sesgo algorítmico, la inmediatez y la homofilia (la tendencia de las personas a relacionarse y formar grupos con individuos que comparten características similares, como opiniones, intereses o valores) presente en este tipo de entornos. Un contexto donde la emotividad negativa (ej. miedo e ira) es uno de los principales resortes que ayudan a diseminar mensajes que favorecen la hostilidad en nuestras sociedades.

Por tanto, hablar de desinformación, no solo exige claridad en la comprensión de lo que hay detrás de este concepto, sino entender la presencia de otros fenómenos que favorecen su ocurrencia e impacto en nuestra opinión pública. Sobre todo, cuando actualmente las plataformas sociales han permeado en todos los niveles de nuestras sociedades y han venido desmantelando todos los programas de verificación de contenidos impulsados hasta no hace mucho (caso X, Facebook e Instagram). Un escenario donde los medios informativos han venido perdiendo su rol de Gatekeeper, a la hora de garantizar qué es o no un hecho noticioso de interés social. Ello, a favor de lo “viral” como principal criterio de relevancia de una indeterminada categoría de contenidos expuestos incesantemente contra usuarios cada vez más jóvenes (que no suelen leer los medios tradicionales, sino que se enteran lo que pasa a su alrededor desde este tipo de escenarios), que no cuentan con las competencias necesarias para reconocer lo que hay detrás de este tipo de fenómenos.

Desde 2021, en España, hemos venido desarrollando en la Universidad Internacional de La Rioja, el proyecto Hatemedia, con el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación de España. Un proyecto que busca analizar cómo se difunden las expresiones de odio en los entornos digitales asociados a los medios informativos profesionales. Alguno de los resultados apunta a una presencia de grupos coordinados de usuarios, aparentemente inconexos entre sí, que se encargan de promover un escenario hostil mediático en las plataformas sociales que sirven para la irrupción de contenido desinformativo y la legitimidad de narrativas ya expuestas. Una acción, donde los contenidos informativos (promovidos por los propios medios en este tipo de escenarios digitales) sirven de recursos para estos fines. Una acción donde plataformas y medios no han sido capaces de garantizar un marco de moderación efectivo, ya que el odio transmitido mayoritariamente no es delictivo, sino es un odio de ¨baja intensidad¨, es decir, mensajes incívicos y malintencionados que intentan pasar desapercibido ante la moderación automática aplicada en muchos de estos escenarios. Algo que logran, por cierto, ya que solo el 12% de los mensajes de odio que hemos detectado en X en 2021 y 2022 habían sido eliminados a finales de 2024.

Combatir contra estos fenómenos no es simple, requiere de soluciones complejas:

·      Planes nacionales de educación mediática que permitan a los ciudadanos entender las dinámicas digitales y cuestionar las informaciones.

·         Nuevos perfiles profesionales en medios que ayuden a identificar rápidamente contenido desinformativo y de odio.

·         Herramientas como el Monitor de Odio desarrollado desde Hatemedia, para la detección y seguimiento de mensajes con expresiones de odio, permitiendo diseñar estrategias de defensa basadas en modelos como DISARM y Kill Chain.

Más allá de todo lo expuesto, resulta paradójico que lo que se nos “vendió” cuando surgieron las plataformas sociales, de acceder a una cantidad de información ilimitada que favorecería el diálogo y el conocimiento, se haya disuelto actualmente bajo todo lo expuesto hasta ahora.Se necesita defender la libertad de expresión, pero también fomentar actuaciones que garanticen la aplicación de enfoques racionales que ayuden a identificar este tipo de contenidos. Una labor que no solo debería ser promovido por los Estados, sino por la sociedad en su conjunto.

Está abierta la convocatoria para el VII Premio Internacional de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo, gran referente mexicano como científico, investigador, docente y divulgador. El premio, organizado por el Fondo de Cultura Económica,  busca incentivar la escritura de obras de divulgación científica, dirigida a estudiantes de educación media, media superior (o ciclo diversificado) y primeros semestres de educación superior. Aunque el Fondo de Cultura Económica hace años se fue de Venezuela, en otros países de América Latina pueden recibir las obras aspirantes al premio. Detalles de la convocatoria,(extensión, dirección electrónica para envío, otras condiciones, etc). en este enlace.

La Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia -AsoVAC-, fundada el 20 de marzo de 1950 celebra este mes sus 75 años de productiva existencia propiciando el progreso de la investigación científica y sus aplicaciones en Venezuela. Entre sus programas bandera se encuentra su convención anual, que ha servido de escenario para nuestros foros invertidos, resultando en una gran alianza entre AsoVAC y la Fundación Interconectados. Nuestros votos por muchos años más de programas para el progreso mediante la ciencia.

En la sociedad digital las tecnologías son arma o herramienta. El editorial analiza el lado oscuro del peligro ante un malintencionado uso del mensaje y los medios digitales, mientras en la bitácora encontramos trabajos sobre el poder de la información y la importancia de la participación ciudadana. Isaac Nahón expuso en el IX Foro Invertido sobre comunicación y responsabilidad en la era de las redes digitales.
Si usamos la palabra “desinformación” en la lupa de la Bitácora, situada en la parte superior derecha, nos lleva al boletín de septiembre de 2023. Allí se resalta el papel de la Fundación Interconectados en gestionar y promover el conocimiento con las tecnologías de información y comunicación (TIC), y particularmente, destaca la comunicación como disciplina para promover la ciencia en el contexto de la actual sociedad digital.

Correo: [email protected]

Twitter: @FundaInterConec

Instagram: @Fund.InterConectados 

LinkedIn:  https://www.linkedin.com/company/interconectados/

Facebook: https://www.facebook.com/FundaInterConec 

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCaVfzm5ljddlPbHvk7jDDJA

Publicar comentario