Boletín InterConectados junio 2024
Editorial
Dominando las cumbres del conocimiento:
escalando la investigación con Ciencia Ciudadana
Luis Ordóñez, Fundación InterConectados
Este es un Boletín muy especial para la Fundación Interconectados, directamente vinculado al necesario involucramiento con la sociedad que, cada vez con mayor fuerza, se le exige a nuestras universidades. Presentamos una edición especial del Foro Invertido, desarrollado por nuestros equipos a lo largo de más de una década, presentando en esta ocasión cuatro propuestas de proyectos de Ciencia Ciudadana, resultado de los trabajos realizados por los participantes en el Programa Doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la Universidad de Carabobo, en el desarrollo de la materia a distancia Entornos organizacionales, escenarios, competitividad y desarrollo sustentable.
En países que no son homogéneos culturalmente, aunque el discurso político nos haya hablado de un igualitarismo que aún buscamos, la universidad debe aceptar que es parte de las élites y que para desarrollar una nación de ciudadanos es necesario investigar, con la participación de todos los actores, estas realidades que afectan nuestra educación, nuestros valores y nuestras expectativas. Solo así la educación podrá contribuir eficazmente al alivio de las diferencias de oportunidades y en la calidad de vida de toda la población. Si nuestros doctores están conscientes de estos procesos, los dominan, y los ponen en práctica, estaremos contribuyendo a lograr los fines de la Fundación expresados en nuestro lema en el encabezado de la Bitácora de Interconectados: Movilizando conocimiento para el empoderamiento ciudadano.
Aceptamos que un curso a nivel doctoral es un programa de estudio riguroso y desafiante diseñado para preparar en la realización de investigaciones originales y contribuir al conocimiento en un campo de especialización. Y que por lo tanto requiere de trabajo de curso avanzado para facilitar que los doctorantes lean y comprendan material complejo, participen en discusiones en profundidad y realicen investigaciones originales e independientes.
Lo anterior unido al hecho que.los participantes en estos programas doctorales deben desarrollar habilidades de comunicación avanzadas para presentar sus hallazgos de investigación a otros investigadores, profesionales y al público en general, con un pensamiento analítico que enfatice la evaluación de información de manera crítica para poder identificar problemas complejos y desarrollar soluciones innovadoras, en un ambiente nacional a veces crispante y con demandas de tiempo extracurriculares que no pueden ser ignoradas.
Visto así, entenderemos la dimensión del esfuerzo realizado por nuestros autores en esta oportunidad.
Los proyectos presentados en este Foro Invertido son un ejemplo inspirador del potencial de la Ciencia Ciudadana para abordar problemas complejos y generar soluciones innovadoras, con la participación en esas investigaciones de todos los involucrados. La Fundación Interconectados está comprometida con este esfuerzo de desarrollar Ciencia Ciudadana en nuestro medio y se enorgullece de apoyar a los doctorandos de la FACES en su desarrollo como investigadores comprometidos con la sociedad.
Presentación del Foro Invertido Extraordinario: Ciencia Ciudadana, los estudios doctorales y la comunidad
Propuestas de Proyectos de Ciencia Ciudadana desde el Curso de Entornos Organizacionales DCAG – 1363 (Abril – Junio, 2024).
A continuación les presentamos el Programa del Foro Invertido. El curso propiamente dicho se desarrolló a lo largo de tres meses aproximadamente, dividido en cuatro módulos.
El Primer módulo versó sobre Herramientas Informáticas (sesiones 1, 2 y 3), para culminar en un segundo módulo (sesión 4) sobre el Entorno Organizacional del espacio de tesis, presentaciones individuales siguiendo el formato 5-10-30 (cinco láminas, 10 minutos y 30 puntos de tamaño de letra) que hemos desarrollado en la Fundación.
Lo anterior permitió llegar al tercer módulo, el módulo central, dedicado a estudiar la Colaboración en la estructuración de los escenarios, la competitividad y los desarrollos sustentables – (sesiones 5, 6, 7 y 8) para concluir en el cuarto módulo Ciencia Ciudadana, los estudios doctorales y la comunidad (sesiones 9 y 10) que ahora culmina con este evento público que hoy presentamos.
La inserción entre los materiales del curso del componente de Ciencia Ciudadana (la participación de una variedad de partes interesadas, no científicas, en el proceso científico se justifica en el hecho de que, en su forma más inclusiva e innovadora, la ciencia ciudadana involucra a ciudadanos voluntarios como socios en todo el proceso científico, incluida la determinación de temas de investigación, preguntas, metodologías y medios para difundir los resultados,(UNESCO), lo cual responde a varios objetivos, todos ellos vinculados a los objetivos de un curso doctoral, ya señalados en el Editorial, pero principalmente al problema del desarrollo de capacidades para la colaboración, de manera que, partiendo de la confianza, gracias a esa colaboración y, en base a los resultados obtenidos en la misma, se afiancen los conceptos de ciudadanía, tan necesarios en nuestra sociedad. Así, al estudiar el ambiente externo organizacional, ¿qué mejor aproximación que la de involucrar a los propios sujetos de ese ambiente en las investigaciones?
Foro Invertido Extraordinario (junio 2024)
Ciencia Ciudadana, los estudios doctorales y la comunidad
Equipo 1:
Pavel Oropeza, Rosibel Grisanti, Sorángel Álvarez, Elyeiris Saavedra, Yurbany López y Gerardo Pacheco. |
LA COLABORACIÓN ENTRE UNIVERSIDAD
Y MUNICIPIO PARA TRATAR PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LAS COMUNIDADES |
Video y |
Equipo 2:
Carlos Coronel, Edgar Arteaga, Marco Marinelly |
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO
APORTE DE CALIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE POLICÍA |
Video y Resumen |
Equipo 3:
Emma Ocerinjauregui, Marcia Pestana, Jesús Yánez. ● Luisa Azuaje, La Comunidad. ● Eneida Varela, Gerente Banco de Venezuela. |
LA COLABORACIÓN ENTRE UNIVERSIDAD Y
BANCO DE VENEZUELA Y LA COMUNIDAD |
Video y Resumen |
Equipo 4:
Alejandra Rangel, Janitmar Medina, Carlos Ñañez, Enrique Linares |
CONDICIONES DE LA POBLACIÓN PARA EL ACCESO AL INFOGOBIERNO, EN EL MUNICIPIO SAN DIEGO EN MATERIA DE SERVICIOS DE SALUD | Video y Resumen |
Todas las ponencias de los Foros Invertidos
Esta experiencia extraordinaria de los doctorandos, permite recordar a los amables suscriptores, que el Foro Invertido de la Fundación Interconectados pasa ya por 13 versiones, todas dentro del marco de la Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). En tal sentido se publicó por la Bitácora un comentario con el enlace para acceder a todas las ponencias, año por año. Todo un caudal de conocimientos en diversas áreas en donde también se podrán ver las relacionadas con ciencia ciudadana.
Noticias de Interconectados
La Coalición por la Libertad Académica de las Américas (Claa-Cafa) emitió un documento en el que manifiesta su inquietud por los incidentes en instituciones universitarias de varios países, en torno al conflicto bélico en la franja de Gaza. Incidentes, antisemitas, antimusulmanes, desmanes de la fuerza pública, vandalismo estudiantil entre otros incidentes, son monitoreados por la coalición, para contribuir a que los espacios universitarios sean siempre un espacio seguro para el intercambio libre y abierto de ideas.
La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales presentó el libro El Impacto de la Tecnología, escrito por Carlos Machado Allison, investigador e individuo de número de la academia. El concepto del libro, a decir del autor, es que «sea una lectura complementaria para los docentes y estudiantes, así como para el ciudadano que desea ampliar sus conocimientos”. El ejemplar del libro puede ser descargado por este enlace de manera gratuita.
Edición: Leonardo Picón. Equipo de apoyo: Henry Vázquez, Zuly Del Fiaco, Luis Ordóñez, Fernando Díaz, Enzo Pittari, Alberto Castellano(✟).
12 comentarios