XII Foro Invertido de InterConectados. Sesión 1. Interconectados y la Ciencia Ciudadana en Venezuela. Ponencia 4:Ciencia ciudadana y nuevos tecnologías: un desafío para el desarrollo de la universidad venezolana del futuro. Roberto Donoso Torres y Humberto Ruiz Calderón
Ciencia ciudadana y nuevas tecnologías: un desafío para el desarrollo de la universidad venezolana del futuro
(Resumen)
Roberto Donoso Torres (ULA-Mérida Venezuela)
Humberto Ruiz Calderón (ULA-Mérida Venezuela)
A pesar de las dificultades, fragmentaciones y enfrentamientos, la Universidad Venezolana, Tradicional (UVT), ha seguido cumpliendo con las funciones básicas de docencia, investigación y extensión. Las universidades fundadas en Venezuela en los últimos años se concentran, básicamente, solo a la función docente con lo cual su condición de institución universitaria es inconclusa.
En medio de los avatares propios del desarrollo nacional las Universidades Venezolanas tradicionales, inspiradas en su vocación de servicio, pudieron desarrollar una mutua confianza, con los gobiernos de turno. Iniciativas diversas, proyectos de servicios y estrategias compartidas posibilitaron una recíproca confianza, basadas en intereses nacionales y plausibles.
A futuro la ciencia que se genere en la Universidad Venezolana tradicional, deberá producir una porción importante de ciencia ciudadana, independientemente de la apreciación de los gobiernos locales y nacionales. Así, la interlocución válida será el universo de demandas de la ciudadanía en sus diversas manifestaciones. En consecuencia, el trabajo de la Universidad Venezolana tradicional, se verá legitimado y reconocido por su vinculación al medio social.
Falencias intelectuales, culturales, sociales, económicas y materiales, transversalmente formarán parte del contenido curricular de los futuros profesionales, en su plan de estudios. La visión que se aspira que desarrollen los estudiantes, aparte de la experiencia técnica y científica profesional, será de participación y convivencia con la ciudadanía y su repertorio de necesidades.
Los temas para estructurar un Proyecto de Servicio Social Inter disciplinario serían:
- Educación para reanimar la escolaridad y la ciudadanía.
- Salud para el bienestar de la población.
- Sociología para revalorar y fortificar la familia.
- Seguridad para prevenir riesgos no solo tradicionales sino las amenazas tecnológicas actuales.
- Ingeniería para la infraestructura civil y sanitaria mínima.
- Economía para el diseño, organización y ejecución del trabajo productivo.
- Ética y compromiso con el desarrollo sostenible, social y humano.
La concreción de los planes de ciencia ciudadana en el currículum universitario requieren algunas condiciones necesarias: 1. Que la autonomía universitaria, plasmada en el artículo 9 de la Constitución venezolana, sea efectiva. 2. Que la dotación presupuestaria de las universidades no se limite a los recursos proporcionados por el presupuesto nacional, sino que se permita la búsqueda y obtención de fuentes alterna de financiamiento, sin que ello implique violar normativas gubernamentales cambiantes y entorpecedoras. Y, 3. Que se posibilite la modificación de los planes de estudio sin tanta traba burocrática, como la del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y las de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU).
Otro tema para la ciencia ciudadana en la Universidad Venezolana del futuro, se refiere a las relaciones concretas con la diáspora universitaria y su potencial aporte para la universidad. No hay suficiente confianza con la dirección universitaria actual como para esperar que se cultive y emplee las capacidades técnica y profesionales de los universitarios en el exterior. Académicos nacionales repartidos por el mundo, como el Dr. Tomás Páez (España), recomiendan establecer la relación con la diaspora para un trabajo compartido y beneficioso con la Universidad del Futuro.
En virtud de lo expuesto, el desafío entre ciencia ciudadana, tecnología y academia es un campo abierto para construir la Universidad Venezolana del Futuro.
Mérida, Octubre 2024.
5 comentarios