XII Foro Invertido de InterConectados. Sesión 1. Interconectados y la Ciencia Ciudadana en Venezuela. Ponencia 1: Interconectados, Ciencia Ciudadana y Ciencia Social Ciudadana: una visión general. Luis Ordóñez
La Fundación InterConectados reúne y asocia a un grupo de profesionales, de naturaleza investigadora, que promueven y movilizan conocimiento especializado valiéndose de la creciente conectividad disponible en red, en busca de una comprensión compartida de la sociedad latinoamericana que posibilite respuestas oportunas y eficaces a muchos de sus problemas que, por su complejidad, reclaman un liderazgo colaborativo para poder ser enfrentados.
Si revisamos brevemente los nombres de los temas tratados en las sesiones de los Foros Invertidos (FI) de Interconectados en los últimos años, encontramos una evolución interesante. Así, podemos decir que a través de sus foros, se observa un avance permanente hacia una mayor integración entre la universidad, la sociedad y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Según Gemini, en base a los nombres de las sesiones de los diferentes FI, podríamos hablar de un proceso gradual de la Fundación, donde, a todo lo largo del mismo, nos hemos apoyado en las TIC para potenciar la información, la comunicación y la generación y movilización de conocimientos. Estas son mucho más que herramientas para la comunicación; son catalizadores del conocimiento; facilitan la creación, el intercambio y la difusión de ideas, permitiendo que la humanidad avance a un ritmo acelerado.
Ya ni siquiera podemos ver como tendencias futuras a la Inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada y el aprendizaje basado en datos, ya se encuentran entre nosotros. Aquellos avances de finales de la primera década de este siglo relativos a los Cursos Abiertos Masivos en Línea (CAMEL, derivado del inglés MOOC) fueron asumidos por nuestra Fundación, así como también profundizamos en el estudio de temas por la vía de los equipos colaborativos, la Bitácora digital, el Boletín digital, y difundimos nuestro enfoque de los Foros Invertidos que este año llega a su XII edición.
Para consolidar nuestro proceso de definir temas con visión estratégica volteamos ahora la mirada a una nueva manera de hacer ciencia, la Ciencia Ciudadana (CC) y su derivada natural la Ciencia Social Ciudadana (CSC) como “enfoque” para generar y movilizar conocimiento.
Si bien tanto la CC como la CSC buscan involucrar a la sociedad en la investigación, existen algunas diferencias clave en sus enfoques. La Ciencia Ciudadana se centra principalmente en fenómenos naturales y ambientales, utilizando métodos cuantitativos para recolectar datos y generar conocimiento científico. Por su parte, la Ciencia Social Ciudadana se enfoca en cuestiones sociales y culturales, empleando métodos cualitativos para comprender las experiencias y perspectivas de los ciudadanos. Un ejemplo de proyecto de Ciencia Ciudadana sería el monitoreo de la calidad del aire en una ciudad, mientras que un proyecto de Ciencia Social Ciudadana podría explorar las percepciones de los habitantes sobre un nuevo desarrollo urbano.
Algunas diferencias entre Ciencia Ciudadana y Ciencia Social Ciudadana:
Característica | Ciencia Ciudadana | Ciencia Social Ciudadana |
Objeto de estudio | Fenómenos naturales y ambientales | Fenómenos sociales y culturales |
Métodos | A menudo cuantitativos (mediciones, censos) | A menudo cualitativos (entrevistas, observación) |
Enfoque | Colaboración entre científicos y ciudadanos | Co-creación de conocimiento con la comunidad |
Objetivo | Generar datos y conocimiento científico | Entender las experiencias y perspectivas de los ciudadanos, y promover el cambio social |
La CC y la CSC son dos enfoques que involucran a la sociedad en la producción de conocimiento científico, convergiendo en el objetivo común de mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible. Al involucrar a las comunidades en la investigación, estas disciplinas no solo generan conocimiento valioso, sino que también fomentan el empoderamiento ciudadano y la participación en la construcción de un futuro más sostenible. Estos son dos de los objetivos iniciales de InterConectados que a su vez coinciden con los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por las Naciones Unidas, y que plantean un marco global para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
La Misión de Interconectados es: “Llegar a ser una referencia en América Latina, como equipo humano interdisciplinario experto que incide en la solución de problemas sociales complejos, privilegiando el talento y las ventajas del trabajo colaborativo facilitado por la evolución y el estado del arte de las herramientas digitales”. Esta idea encuentra un aliado natural en estas disciplinas al involucrar activamente a la comunidad en la producción y movilización de conocimiento.
Al incorporar la difusión y utilización de estos modelos al otro objetivo estratégico de Interconectados, cual es el desarrollo de la universidad del futuro para Venezuela, esperamos generar un espacio de vinculación entre la sociedad y la academia, basado en innovación; y empoderamiento, que fomente la participación ciudadana en la toma de decisiones informada para las políticas públicas. Es en esa universidad del futuro, con su capacidad para generar, movilizar y aplicar conocimiento y con herramientas como las CC y la CSC que debemos concentrarnos para lograr los fines de la institución.
En conclusión, La Fundación Interconectados busca fomentar la colaboración entre expertos y ciudadanos para abordar los desafíos de América Latina. A través de la CC y la CSC, y desde la universidad, la fundación se propone apoyar esta nueva forma de producir conocimiento, donde la comunidad juega un papel activo. Al integrar la Ciencia Ciudadana y la Ciencia Social Ciudadana en su visión y objetivos estratégicos, Interconectados puede convertirse en un referente en la promoción de una ciencia más abierta, inclusiva y relevante para la sociedad.
3 comentarios