Boletín InterConectados octubre 2024
Editorial
Ciencia Ciudadana y conciencia: Wikipedia vs Inteligencia Artificial
Alberto Rodríguez (*)
*Sociólogo, Universidad Católica Andrés Bello.
La Ciencia Ciudadana, un modelo que descansa en la confianza mutua entre los participantes, desafía el paradigma tradicional de la investigación científica, donde el conocimiento es un monopolio de las instituciones académicas. Al abrir las puertas a la participación ciudadana, se plantea un reto fundamental: construir una confianza sólida en personas provenientes de diversos ámbitos y con distintas formaciones.
La confianza en este contexto se manifiesta en tres dimensiones interrelacionadas:
- Confianza Profesional: La creencia en que los participantes poseen las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo sus tareas.
- Confianza Gerencial: La convicción de que los participantes son capaces de tomar decisiones acertadas y colectivas en beneficio del proyecto.
- Confianza Personal: La suposición de que los participantes actúan de buena fe y con un compromiso genuino hacia el bien común.
Wikipedia: Un caso paradigmático
Wikipedia, un exponente emblemático de la Ciencia Ciudadana, ha sido objeto de escepticismo y rechazo por parte de ciertos sectores académicos. La diversidad de sus colaboradores y la ausencia de un control institucionalizado han generado dudas sobre la confiabilidad y calidad de su contenido. Estas reservas se basan en una desconfianza profunda en las tres dimensiones mencionadas anteriormente.
Inteligencia Artificial: Un contraste sorprendente
Paralelamente, la Inteligencia Artificial (IA) ha sido acogida con mayor apertura por la comunidad académica. A pesar de que los modelos de IA también se basan en datos generados por múltiples fuentes y pueden presentar sesgos, las críticas hacia ellos han sido menos intensas. ¿Por qué esta disparidad de trato? ¿Por qué se confía más en una tecnología desarrollada por grandes corporaciones que en el conocimiento colectivo de millones de personas?
La importancia de la diversidad y la uniformidad
La clave de esta paradoja reside en la valoración que se otorga a la diversidad y la uniformidad. Mientras que la diversidad de Wikipedia es vista como una amenaza para la calidad, la uniformidad de la IA se percibe como garantía de fiabilidad. Sin embargo, esta visión es reduccionista y no considera los beneficios que la diversidad puede aportar a la producción de conocimiento.
Un llamado a la reflexión
Para comprender mejor esta dinámica, propongo un análisis comparativo de la Ciencia Ciudadana en el contexto de la IA y Wikipedia. A través de un recorrido por diferentes idiomas y culturas, podemos identificar los elementos comunes y las particularidades de cada enfoque.
Preguntas clave para la reflexión:
- ¿Cómo se concibe la confianza en la IA y en Wikipedia en diferentes contextos culturales?
- ¿Qué papel juega la institucionalidad en la construcción de la confianza?
- ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de la diversidad en la producción de conocimiento?
- ¿Cómo podemos fomentar una cultura de confianza mutua en la Ciencia Ciudadana?
Al explorar estas preguntas, podremos avanzar hacia una comprensión más profunda de los desafíos y las oportunidades que plantea la Ciencia Ciudadana en la era de la inteligencia artificial.
Sugerencias adicionales:
- Ampliar el análisis: Incluir otros casos de Ciencia Ciudadana, como proyectos de ciencia ciudadana ambiental o de salud.
- Explorar las dimensiones éticas: Analizar las implicaciones éticas de la confianza en la Ciencia Ciudadana y en la IA.
Proponer soluciones: Identificar estrategias para fomentar la confianza en la Ciencia Ciudadana y para mitigar los riesgos asociados a la IA.
Invitación a pasantías
Estimado profesor de los últimos años de pregrado o docente interesado en la divulgación del conocimiento ¿Le gustaría proponer la realización de una pasantía en divulgación científica y tecnológica a través de nuestro portal? En el mismo los participantes contribuirán activamente a la movilización del conocimiento, la misión principal de Interconectados. Además, formará parte de una comunidad internacional apasionada por la divulgación, donde compartir ideas y aprender de expertos en el campo es parte del día a día. En Venezuela, el periodismo científico vive desde hace años horas bajas pero es justamente allí donde hay oportunidad para crear, como lo hizo Arístides Bastidas en el siglo pasado cuando fundó el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela.
Interesados pueden comunicarse a través de estos correos:
[email protected]
[email protected]
Entre boletines
Sobre los múltiples desafíos que tiene la universidad latinoamericana, en el sentido de establecer programas de formación continua para los docentes, se reflexiona en este artículo. Pero se va más allá al argumentar por qué es insuficiente y que debe abordarse el problema de la modernización de la universidad acompañando dicha formación con otras medidas como la renovación de los planes de estudio y promover la investigación, entre otras.
Infoteca
Con el reconocimiento del premio Nobel de Física 2024 a John J. Hopfield, de la Universidad de Princeton, y Geoffrey E. Hinton, de la Universidad de Toronto, por sus contribuciones fundamentales al aprendizaje automático mediante redes neuronales artificiales, el término transdisciplinario tomó un auge en estos días como una característica de la ciencia moderna. En la bitácora tenemos elementos teóricos sobre el término, que para 2023 aún no estaba en el diccionario, pero que en sistemas complejos se requiere de una aproximación para construir un sistema a partir de sus partes. En lo transdisciplinario y multidisciplinario se requiere de una colaboración eficiente, y en tal sentido hay elementos teóricos aquí.
Edición: Leonardo Picón. Equipo de apoyo: Zuly Del Fiaco, Luis Ordóñez, Fernando Díaz, Alberto Castellano(✟).
Síganos por nuestras redes
Correo: [email protected]
Twitter: @FundaInterConec
Instagram: @Fund.InterConectados
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/interconectados/
Facebook: https://www.facebook.com/FundaInterConec
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCaVfzm5ljddlPbHvk7jDDJA
5 comentarios