Boletín Interconectados febrero 2024
Imagen generada por app.leonardo.ai
Editorial
La conexión entre la ciencia y la ciudadanía como resultado del trabajo colaborativo entre expertos de las ciencias exactas y naturales con estudiantes de educación básica, media y diversificada, docentes y ciudadanos no interesados en los temas científicos
José Luis Da Silva (*)
Venezuela tiene una serie de experiencias interesantes donde es posible evidenciar la transmisión de conocimiento de un sector formado académicamente hacia la población en general. Por ejemplo, la televisión, recordemos el famoso programa: “Las cosas más sencillas” conducido por el poeta Aquiles Nazoa. Esta emisión televisiva llegó a miles de hogares venezolanos a través de la señal abierta de Televisora Nacional Canal 5. Temas cotidianos, algunos con datos científicos, otros con temas humanísticos permitían divulgar conocimientos de apreciado valor que los televidentes aprovechaban como tema de conversación y debate en el almuerzo o la cena familiar y en las reuniones entre amigos (1).
Otro ejemplo, más sofisticado y con alcance nacional es el atinente al Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles catalogado como el programa de desarrollo social más duradero que ha tenido el país en toda su historia democrática. Llega a los hogares más alejados de la capital a través de la música con capacidad de transformar y mejorar la vida de los venezolanos (2). Otra experiencia ligada al deporte la tenemos con la Corporación Criollitos de Venezuela fundada en 1962. Institución para la formación del beisbol entre los niños y que tiene un alcance nacional.
A comienzos del siglo XXI, para ser más exactos, 2006. Tenemos el programa Ciencia en la Escuela, patrocinado por la Fundación Empresas Polar y la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales a través de la coordinación del doctor Claudio Bifano.
“…modelo de enseñanza basado en la indagación y la experimentación que aúna ciencia y pedagogía, dirigido a los niños y niñas de la primera y segunda etapa de la escuela básica. A escala piloto iniciamos la aplicación de dicho modelo en escuelas populares de los municipios Libertador (Distrito Capital), Chacao y Sucre (estado Miranda), con resultados muy estimulantes. Nuestra intención ha sido evaluar, documentar y validar suficientemente estas experiencias a los fines de su posible utilización en un número creciente de instituciones educativas.” (3).
Si volteamos la mirada hacia otros países destaca un programa realmente apasionante y que asocia conocimientos científicos con valores cívicos y republicanos. Hablamos de ciencia ciudadana. En términos muy generales consiste en proyectos colaborativos. Toma las investigaciones de los científicos con el fin de involucrar a personas no expertas en la recopilación, la identificación, el análisis de datos, la observación de experiencias, etc.
Los materiales, documentos y videos poseen un alto contenido de ciencia exacta y natural, pero expresado en un lenguaje coloquial. Los ciudadanos participan activamente en proyectos científicos. Este enfoque permite que la ciencia se lleve a cabo a una escala mucho mayor y fomente la participación pública en el proceso científico, procurando el desarrollo integral de los jóvenes estudiantes y reconocimientos para los docentes del área de ciencias de la educación básica, media y diversificada. En un contexto de formación ciudadana.
En los Estados Unidos proyectos como: eBird, Galaxy Zoo, Fold it; en el Reino Unido a través de la Royal Society for the Protection of Birds; en Australia con el programa Atlas de la Biodiversidad son claros ejemplos de ciencia ciudadana y representan un pequeño ejemplo de lo que muchos países están haciendo con mucho éxito en estos últimos 30 años.
Bien puede Venezuela sobre la experiencia de los programas ya mencionados, tanto locales como internacionales abrir un camino, por la vía de la participación de personas no expertas con expertos, con el espíritu de promover el conocimiento y soluciones a los problemas cotidianos que demanda la ciudadanía. Involucrar a amplios sectores, en especial el educativo, sin importar su estatus económico, social, educativo o cultural.
Programas como estos permitirían la participación de los ciudadanos en investigaciones de gran envergadura generando un impacto positivo en la población. De igual manera, el descubrimiento de talentos que, por circunstancias adversas, no logran destacar o ser visibles en el sistema de educación institucional venezolano, de por sí muy golpeado por las políticas erráticas de los últimos veinticinco años.
Por otro lado, cobraría nuevas fuerzas la extensión social universitaria como también los programas de cooperación entre distintos sectores de la sociedad bajo un eje transversal como lo es la consolidación de la ciencia ciudadana.
Finalmente, las ventajas tecnológicas aunadas a equipos de comunicación de fácil adquisición como los teléfonos inteligentes, tabletas de bajo costo, etc., permitirían una mayor interconexión entre todos los actores participantes de un programa nacional formador de conocimientos y valores bajo el concepto de ciencia ciudadana.
Referencias:
1 Véase Da Silva, José L. “Las cosas más sencillas. Televisora Nacional Canal 5”, en Carvajal, Leonardo (coordinador) Instituciones educativas venezolanas de ayer y de hoy. Caracas. Abediciones y Fundación Empresas Polar. 2020. P. 463-470.
2 Véase Da Silva, José L. “Sistema Nacional de Orquestas Juveniles Infantiles de Venezuela, en Carvajal, Leonardo (coordinador) Instituciones educativas venezolanas de ayer y de hoy. Caracas. Abediciones y Fundación Empresas Polar. 2020. P. 471-478.
3 Fundación Empresas Polar. “Ciencia para nosotros” Caracas. Litografía Imagen Color 2007. p. 3.
(*) Licenciatura y Maestría en Filosofía. Doctor en Historia. Director del Secretariado de Investigación y Transferencia. Director de Lógoi, Revista de Filosofía.
[email protected]
Noticias de Interconectados
La tercera Conferencia por la Libertad Académica en las Américas, organizada por la Coalición por la Libertad Académica de las Américas (Cafa-Claa) tiene fecha y lugar: 20 y 21 de noviembre de 2024 en la Universidad de Notre Dame (Washington, DC). Fomentando la protección, el respeto y la promoción de la libertad académica como un valor democrático y fundamental para el progreso, se invita a las personas interesadas en el tema a presentar propuestas que contribuyan con dichos objetivos, con plazo hasta el 31 de marzo de este año. La coalición es dirigida por la Universidad de Monterrey, Scholars at Risk y el Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos (HRREC) de la Universidad de Ottawa.
El trabajo colaborativo eficiente, transdisciplinario y multidisciplinario se está reflejando en las más recientes actividades de la institución. La conformación de equipos de trabajo a fin de preparar una interesante propuesta irá viendo sus frutos y en tal sentido la siguiente sección, una entrada publicada a final de mes ya refleja los avances en la formación de los equipos
Entre boletines
El concepto clave para Interconectados en 2024 es Ciencia Ciudadana. Los prolegómenos generados para un proyecto en proceso sobre ciencia ciudadana desde Interconectados los puede leer aquí.
Infoteca
Sobre participación en ciencia más allá de los expertos entrenados del mundo académico, en la bitácora encontramos varias publicaciones que prueban el interés que el conocimiento llegue al empoderamiento ciudadano mediante la eficaz interacción ciencia-sociedad y política. Igualmente, el Foro Invertido de Interconectados cuenta con sesiones en los que relaciona a la ciudadanía con el mundo de los expertos.
Si desea más puede buscar en la Bitácora a través de la lupa y preguntar con términos como ciudadanía, participación, ciencia ciudadana o similares. Seguro que encontrará más publicaciones de interés.
Edición: Leonardo Picón. Equipo de apoyo: Henry Vázquez, Zuly Del Fiaco, Luis Ordóñez, Fernando Díaz, Enzo Pittari, Gabriel Francés, Alberto Castellano (✟)
7 comentarios