XI Foro Invertido de Interconectados. Sesión 1, Las vinculaciones entre universidad y sociedad. Ponencia 6, Relaciones Universidad y Empresa, Aprendizajes para el siglo XXI venezolano. Félix Ríos Álvarez
Relaciones Universidad y Empresa
Aprendizajes para el siglo XXI venezolano
Félix Ríos Álvarez, Sociólogo (UCAB) Magister en Gerencia Pública (IESA) y presidente de la asociación civil @OpcionVenezuela
Resumen:
A más de 100 años del reventón del pozo Zumaque 1 con el que se inició la producción comercial del petróleo en Venezuela, se evidencia que el país aún posee una baja complejidad económica, hecho explicado por lo que la teoría económica ha denominado la “enfermedad holandesa” entre cuyos efectos se identifican los efectos negativos en la competitividad de las exportaciones no petroleras.
Teniendo como premisa de este trabajo que una economía puede elevar sus capacidades productivas e incrementar la competitividad de sus industrias, entre otros factores, gracias al nivel de relacionamiento entre las universidades, las empresas y los resultados de estas sinergias, la idea de fortalecer la relación universidad-empresa y fomentar así el espíritu empresarial desde la educación superior en Venezuela pareciera ser algo obvio.
Sin embargo, a la luz de la revisión de algunos antecedentes históricos del siglo XX venezolano sobre la relación entre las universidades y las empresas, se revela que ese “santo grial” de la “diversificación” de la economía venezolana, que promueva actividades que vayan más allá del extractivismo, aún hoy luce como una materia pendiente por fortalecerse.
Para comprender por qué no se ha avanzado suficientemente en el fortalecimiento de las relaciones universidad-empresa y en los resultados de las mismas, a partir de una revisión bibliográfica y de los comentarios recibidos a través de la Bitácora de InterConectados, como paso previo al XI Foro Invertido sobre la universidad venezolana del futuro, en este trabajo se presenta un arqueo de lecciones aprendidas, resistencias al cambio, las buenas prácticas y casos de éxito presentes en la reflexión sobre las relaciones universidad-empresa.
En un contexto plagado de problemas pero también de oportunidades, se considera como un hecho cierto que en este siglo XXI es imposible confiar que la innovación y el desarrollo ocurra sólo dentro de las empresas. Los desafíos en favor de la colaboración, los incentivos y los beneficios compartidos son parte de los aprendizajes a asumir para avanzar hacia esa empresa y esa universidad venezolana del futuro.
Un futuro en el que las capacidades productivas, la innovación y la competitividad de sus industrias finalmente avanzan hacia una economía más allá del petróleo.
Referencias
- Schumpeter, J., The Theory of Economic Development, New Brunswick – London: Transaction Publishers, 6ª edición, 2012.
- Straka, Tomás. La Nación Petrolera. Venezuela 1914-2014. Universidad Metropolitana, 2016. https://www.unimet.edu.ve/unimetsite/wp-content/uploads/2013/02/La-Nacion-Petrolera-Venezuela-1914-2014.pdf
- Bush, Vannevar. Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente, julio de 1945 (1999). Redes, 6(14), 91-137. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/715
-
Briceño Fortique, Frank. Gerencia hecha en Venezuela: El IESA en la memoria, Editorial Alfa, 2019.
-
Pérez Vigil, Ismael. La industrialización de Venezuela (1958-2012). Revista SIC Aniversario, 2013. http://64.227.108.231/PDF/SIC2013760_474-477.pdf
- Seminario Internacional de Ejecutivos, La Responsabilidad Empresarial en el Progreso Social de Venezuela. memoria del seminario celebrado en la ciudad de Maracay del 17 al 21 de febrero de 1963. Editorial Cromotip, 1963.
- Lucas, Gerardo. Industrialización contemporánea en Venezuela. Política industrial del Estado venezolano 1936-2000. Trabajo presentado para optar al título de Doctor en Historia, UCAB, Caracas, 2005. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ4049.pdf
-
Otto, Carlos. El milagro de Israel: así es la fórmula que lo convirtió en el nuevo Silicon Valley. La Vanguardia (19/06/2016). https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20160618/402597185310/israel-emprendedores-startups-silicon-wadi.html
-
Crespo, Germán. Los parques tecnológicos y el negocio de la tecnología. https://www.revistaespacios.com/a99v20n01/20992001.html#ref
-
Sandelin, Jon. The Story of the Stanford Industrial/Research Park. Paper prepared for the International Forum of University Science Park, China (2004) https://web.stanford.edu/group/OTL/documents/JSstanfordpark.pdf
-
Engineering Stanford. Ted Hoff: the birth of the microprocessor and beyond https://engineering.stanford.edu/magazine/ted-hoff-birth-microprocessor-and-beyond
-
Gutiérrez Izquierdo, Juan Carlos. El Programa Yozma de Israel, una lección para América Latina. May 21, 2023 https://www.linkedin.com/pulse/el-programa-yozma-de-israel-una-lecci%C3%B3n-para-america-juan-carlos/?originalSubdomain=es
-
Albornoz, O. (2017). El aislamiento de la universidad, la alternativa de la globalización. Ciencia y Educación, 1, 23-36. https://doi.org/10.22206/cyed.2017.v1i1.pp23-36
-
Pérez, Carlota. Cambio de paradigma y rol de la tecnología en el desarrollo. Charla en el Foro de apertura del ciclo “La ciencia y la tecnología en la construcción del futuro del país” organizado por el MCT, Caracas, Junio de 2000. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1281629896.carlotaperez_cambio_de_paradigma_y_rol_de_la_tecnologia_en_el_desarrollo_.pdf
- Pirela, Arnoldo; Rengifo Rafael; Arvanitis, Rigas y Mercado, Alexis. Conducta empresarial y cultura tecnológica. Empresas y Centros de Investigación en Venezuela. Caracas, CENDES, 1991. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers10-06/35496.pdf
- Páez-Acosta, Guayana, Delgado Flores, C., Giraud Herrera, L., Ojeda, E. y Ríos Álvarez, F.. Opciones para el impulso de una economía de impacto en Venezuela: A la búsqueda de capacidades y posibilidades. Comunidad B Venezuela, 2021. https://drive.google.com/file/d/1oZr4n1mMgNduX2-Ia9URbPa3VOjr-uCf/view
- Ríos Álvarez, Félix. El Emprendimiento y sus vertientes. Historia del ecosistema emprendedor venezolano. En Debates IESA, 14 marzo, 2022. http://www.debatesiesa.com/el-emprendimiento-y-sus-vertientes-historia-del-ecosistema-emprendedor-venezolano/
2 comentarios