La planificación como herramienta para enfrentarse al futuro: el caso de la Universidad de Stanford
Guillermo Yáber Oltra (*)
En la primera década de este siglo XXI, cuando todavía existía financiamiento para acudir a eventos internacionales, tuve el privilegio de participar en las jornadas de Gestión de la Educación Superior, (hoy en su 19ava edición), organizadas por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La ponencia que yo envié a consideración de la audiencia, fue recibida muy tibiamente, pues la mayoría de las contribuciones provenían de universidades privadas, y yo, para aquél entonces, representaba a la Universidad Simón Bolívar, una institución pública de Venezuela.
Espacios para el futuro
Lo que llamó poderosamente mi atención de ese evento fue la presentación de un representante de la Universidad de Stanford (USA) sobre su ejercicio de planificación de escenarios futuros que le estaba costando su desarrollo como institución.
Imagen de Freepik
Efectivamente, quién presentaba la ponencia, destacaba que la Universidad de Stanford, había preservado muchas áreas verdes para el mejoramiento futuro como institución. Mientras tanto permitía que esos espacios fueran aprovechados por los vecinos de la localidad para su esparcimiento. La universidad decidió crecer y desarrollar algunas de estas áreas, pero se encontró con una frontal y negativa respuesta de la municipalidad quién argumentaba para ese entonces, que esos terrenos eran lo poco que quedaba de esparcimiento para los lugareños y por tanto no se iba a permitir un uso diferente por parte de la institución.
Imagen de Dreamstime
Probablemente han pasado más de 15 años de aquella presentación, y la foto que les muestro refleja que sí se realizaron los desarrollos previstos. En todo caso el conflicto entre un bien privado y el interés público estuvo presente.
Nunca estudié lo suficiente de historia, sociología, antropología y ciencias políticas de Venezuela, por ello es posible que no pueda emitir una apreciación bien fundamentada de lo que ocurre en la actualidad en nuestro país, pero algo he aprendido de lo que ocurre en el comportamiento individual y procesos mentales de los habitantes de Venezuela. Lo que sí estoy seguro, es que el conocimiento derivado de estas disciplinas, es relevante para comprender nuestra vida presente en un estudio de planificación por escenarios que considere todos los factores.
El bienestar colectivo es una aspiración de los habitantes de cualquier país, que se concretiza con los acuerdos sociales para alcanzarlo.
De lo que estoy persuadido es que esto se logrará más efectivamente, si actuamos de acuerdo con la frase que sugiere que el progreso hacia el bienestar de la sociedad resulta de:
“Proporcionar la mayor libertad posible, con un control mínimo necesario”.
(*) Guillermo Yáber Oltra es PhD en Análisis Aplicado del Comportamiento en la Universidad del Oeste de Michigan, de USA. Graduado de Maestría (USB) y licenciatura de Psicología (UCAB). Es miembro de varias sociedades científicas y profesionales. Tiene 68 publicaciones. Guillermo ha ocupado diversas posiciones como académico en el contexto universitario. Realiza consultorías sobre gestión del cambio y liderazgo. Presta su servicio público como presidente(e) de la Federación de Psicólogos de Venezuela.
3 comentarios