¿La universidad venezolana del futuro puede predecir el futuro?
Imagen generada con inteligencia artificial por clipdrop.co
Paúl Esqueda (*)
En el reciente foro organizado por la Academia de Mérida, La Universidad Venezolana del Futuro, con motivo del centenario del nacimiento de Pedro Rincón Gutiérrez (1923-2023), se ofreció una visión de la actual situación de las universidades y de sus retos para el futuro con excelentes exposiciones de todos los panelistas (la pueden ver en https://youtu.be/3pmEhfcN6Ag).
Me surge una interrogante inmediata ¿era posible predecir la situación actual? Es decir, ¿se podía visualizar que el ejecutivo nacional iba a reducir a un mínimo el presupuesto de las universidades? Mas aun, ¿era posible visualizar que Venezuela viviría un largo episodio de hiperinflación como lo ha vivido? Los signos vitales de la economía venezolana indicaban una clara tendencia a episodios similares vividos por los países vecinos de alta inflación (1) como Argentina en 1990 (1.343,9%), Brasil en 1990 (1.585,2%), Bolivia en 1985 (8.170,5%), Chile en 1975 (340,7%), Nicaragua en 1990 (13.490,2%), Perú en 1990 (7.646,8%) y Venezuela en 2018 (65.374,08%) (2) ocasionados por las mismas razones: déficit fiscal consecuencia de una caída de los ingresos por el descenso de los precios internacionales o volúmenes de los principales rubros de exportación. El ciclo es el mismo en cada país, endeudamiento exagerado cuando las exportaciones van bien y luego no hay como pagar la deuda cuando las exportaciones caen. Se puede argumentar que el panorama es mucho más complejo cuando se mezclan políticas económicas cuestionables y sesgos políticos e ideológicos en los distintos países. Surgen más interrogantes: ¿Es posible incorporar estos escenarios o episodios de alta inflación o volatilidad en la planificación de nuestras instituciones con la finalidad de tener planes alternativos?
Una metodología ampliamente utilizada es la de planificación por escenarios que es una de las técnicas fundamentales en los estudios de futuro que permite preparar, anticipar, cuestionar y pensar creativamente sobre lo que se vislumbra en el futuro y en múltiples escenarios posibles, más allá del tendencial (Hiltunen, 2009) (3).
Me cuentan que PDVSA usaba esta metodología en la década de los noventa. Se reunían en varias ocasiones durante cada año especialistas de las distintas áreas (exploración, producción, refinación, distribución, mercadeo internacional, mercadeo local, ciencias políticas, políticas públicas y especialistas en planificación) para hacer una tormenta de ideas (brainstorming). Cada especialista presentaba su visión y sus escenarios, el grupo de planificación integraba los escenarios y por consenso el grupo de especialistas decidía los tres escenarios más probables. Luego de presentar los escenarios a la Junta Directiva, éstos escogían el más probable a los efectos de preparar el presupuesto. Cuentan que, en una de estas reuniones de planificación por escenarios en 1991, el experto en ciencias políticas presentó el escenario de “golpe de estado.” Los asistentes no podían aguantar la risa y se pensaba que era imposible. Lo cierto es que el día del golpe (04 de febrero de 1992) el líder de planificación llamaba a los especialistas y les decía “el viejito tenía razón.”
El aprendizaje de este relato podría ser que a las universidades venezolanas les toca preparar escenarios futuros con un aporte muy reducido del gobierno a sus respectivos presupuestos y a considerar los factores raíces de tal situación (en este caso la hiperinflación). Igualmente, considerar fuentes alternas de ingresos como donaciones nacionales e internacionales, cobro de matrícula, un deliberado esfuerzo de buscar proyectos de investigación con empresas nacionales e internacionales y construir fondos de jubilaciones privados para independizar el pago a los profesores retirados de la nómina diaria de la universidad. Estas cosas ya están ocurriendo en mayor o menor medida en otras latitudes.
(*) Miembro de Interconectados
Referencias
(1) Ver The Dynamics of inflation in Latin America: some stylized facts, Economic Development Division ECLAC. www.un.org/en/development/desa/policy/proj_link/documents/presentations04/s_manuelito.pdf.
(2) Ver https://es.statista.com/estadisticas/1190213/tasa-de-inflacion-venezuela/
(3) Elina Hiltunen, “Scenarios: Process and Outcome,” Journal of Futures Studies, February 2009, 13(3): 151 – 152https://jfsdigital.org/wp-content/uploads/2014/01/133-S13.pdf
12 comentarios