El movimiento estudiantil latinoamericano como cantera de liderazgo: la clase
Esta clase dictada por el ingeniero Enzo Pittari, de amplia trayectoria en gerencia de grandes empresas, y particularmente en la administración de recursos humanos, se basa en un trabajo de investigación elaborado dentro de la Sección de Estudios de la Participación de la USB y publicado en la revista UMBRAL de la Universidad de Puerto Rico – Recinto de Rio Piedras.
El movimiento estudiantil latinoamericano como cantera de líderes políticos para el continente, se refiere a una visión gerencial del problema de como dotar a nuestras sociedades en Latinoamérica de recursos humanos de alto nivel abocados a “la cosa pública”. Sentimos que un tema como este era indispensable en un curso sobre Participación y Democracia, donde hemos puesto un gran énfasis en el tema de la educación para formar ciudadanos, como uno de los nudos críticos a resolver si aspiramos avanzar en el camino de la cultura participativa.
Visualizando a los movimientos estudiantiles universitarios como organizaciones en ciernes, y entendiendo cómo ocurre el flujo del estudiante a través del proceso formativo, es factible diseñar un sistema que, aprovechando los intentos por formar ciudadanos integrales en nuestras casas de educación superior, actúe como cantera de líderes políticos. Para ello, y luego de revisar la historia del movimiento estudiantil latinoamericano, deteniéndose en el caso venezolano de la generación del 28 y la perdida de la penetración social y hasta el rechazo de los partidos políticos hacia finales del siglo pasado, concluimos que los partidos han venido haciendo un pobre papel a la hora de reclutar, seleccionar y formar sus cuadros. Hecho avalado por la literatura académica que reporta muy pocos estudios sobre el tema.
La meta sería que la universidad refuerce la noción de ciudadanía entre los estudiantes que serán los futuros profesionales, y hacerlo a través de los Estudios Generales, una posibilidad cierta que debe ser apoyada por acciones desde la universidad misma, el Estado y los partidos políticos, a fin de lograr la formación integral necesaria para contar con políticos que puedan hablar los nuevos lenguajes tecno-políticos simultáneamente con la demadante labor social que exige la actividad política. La visión sistémica del trabajo expuesto culmina con una especie de inventario de trabajos de investigación por realizar que deberían llamar la atención de los especialistas en la materia, y que abarcan desde los problemas de financiamiento hasta las realidades del desencanto democrático de vastos sectores de nuestra población. En conclusión, una clase que vale la pena ser escuchada con atención, y que usted puede hacer haciendo clic aquí
Para otras publicaciones de la Sección de Estudios de la Participación puede hacer clic aquí.
Para otros estudios producidos sobre el tema participación en el Seminario del mismo nombre en el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la USB, u otros estudios relacionados con el tema producto de nuestras actividades docentes, clic aquí, o aquí
2 comentarios