Diplomado en Herramientas Informáticas y de Solución de problemas para la Participación Ciudadana
Imagen de @gstudioimagen para freepik.es
En InterConectados, como parte del Convenio con la Universidad Alonso de Ojeda, situada en la ciudad del mismo nombre en el Municipio Lagunillas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, acabamos de concluir el diseño de un Diplomado sobre Herramientas Informáticas y de Solución de Problemas para la participación ciudadana. El objetivo de dicho esfuerzo es capacitar a los participantes en el uso de herramientas que faciliten la búsqueda y el manejo apropiado de la información y de los medios que la provean, el desarrollo de las habilidades de colaboración y participación en la detección de necesidades, la elaboración y consecución de proyectos que impliquen la acción responsable y organizada de ciudadanos en el ámbito nacional.
¿Quiénes pueden participar?
Abierto a estudiantes universitarios de los últimos períodos académicos, profesores y profesionales en ejercicio administrativo, adscritos tanto a las comunidades académicas venezolanas como a las instituciones de gobierno local; este esfuerzo se justifica porque cada vez se hace más imprescindible el ejercicio de la ciudadanía en todos los ámbitos de la vida cotidiana, a fin de favorecer la paz, la convivencia, la participación y responsabilidad democrática, la pluralidad, la identidad y también la valoración de las diferencias. Pero, dicho ejercicio es limitado por distintas cuestiones inherentes a la información y las carencias formativas sobre ciudadanía, la educación para la misma, además de que ante el fenómeno de la globalización se ha generado, en el plano comunicacional, una sobreabundancia de información inmediata y sin control que sobrepasa las capacidades del ciudadano aislado para procesar adecuadamente dicha información.
Ser ciudadano, siguiendo las ideas de Mockus (2004), es pensar en el otro (cuya presencia sea cercana o remota); implica, además, estar a favor de procesos colectivos, es decir, asociarse y organizarse con otros; entender, por ejemplo, que los tributos y los impuestos sirven para el bienestar común; cuando mide consecuencias de su comportamiento; cuando respeta lo público, entre otras muestras de ciudadanía. En Venezuela, el ejercicio de la ciudadanía se considera deficiente, en parte, porque el nivel de formación y preparación de la mayoría del conglomerado social resulta limitante para actuar en diferentes niveles de la acción pública (Vegas Meléndez, 2017), siendo los casos de la falta de capacitación para entender el rol a ser asumido, o que puede entenderlo y no asumirlo por la ausencia de una cultura de participación que permita a las personas involucrarse en una dinámica consciente y voluntaria asociada con los distintos aspectos que le afecten de manera directa o indirecta.
A sabiendas de que para el ejercicio de la ciudadanía es preciso estar bien informado y saber comunicarse, se hace necesario ser competente en el manejo de la información y de los medios que la proveen, así como lo es también la posesión de competencias investigativas, de comunicación, colaboración y participación que faciliten averiguar, indagar, organizar información y/o datos, compartir información, participar en la procesos de generación de información, detección, formulación y resolución de necesidades o problemas concretados en proyectos colaborativos de atención a las realidades sociales.
No se pueden obviar las experiencias previas de capacitación en Venezuela, donde diversas organizaciones han trabajado en el desarrollo de programas y proyectos que buscan fomentar las competencias ciudadanas, mediadas por herramientas digitales, como es el caso de la Fundación Empresas Polar que ha implementado el Programa en Formación en competencias TIC, a través del cual se desarrollan competencias digitales en líderes, emprendedores y promotores comunitarios para que sean capaces de comprender y utilizar las tecnologías en su experiencia personal y en su gestión de trabajo comunitario. Así como la organización Ciudadanía Activa (2021), que ha desarrollado diversas iniciativas, como el proyecto «Red Ciudadana», para promover la participación ciudadana y el ejercicio de los derechos civiles y políticos a través de herramientas digitales que, si bien constituyen herramientas valiosas para el desarrollo de competencias ciudadanas en Venezuela, no es suficiente, dado que, por un lado, es necesario garantizar el acceso a la tecnología y promover su uso responsable y seguro, para lograr una ciudadanía activa y participativa en el contexto digital, así como también debe darse desde las organizaciones educativas otras alternativas de formación en dicha materia.
En tal sentido, se justifica la oferta de oportunidades de formación orientadas a satisfacer carencias como las relacionadas con la apropiación y el uso de herramientas informáticas y de solución de problemas que faciliten la participación ciudadana en el ejercicio de sus derechos y el respeto a los de los otros, así como para la toma de decisiones informada que contribuyan a la resolución de problemas de manera conjunta en pro del mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida como un derecho humano. En el caso de nuestro Diplomado, se presenta una oferta de formación desde un enfoque que considera el aprendizaje como un proceso interactivo y colaborativo en un entorno mediado por las tecnologías, donde el aprendiz ejerce un papel sumamente activo y se responsabiliza de su aprendizaje.
¿Qué se logra con el diplomado?
Al finalizar el diplomado se aspira que el participante sea capaz de: distinguir necesidades de información, localización y valoración para su apropiación y uso en la toma de decisiones informadas y la resolución acertada de problemas, mediante el uso de las tecnologías apropiadas; organizar la información requerida para la comprensión de las realidades y generación de soluciones a través de procesos de análisis y síntesis soportados por herramientas informáticas apropiadas; generar información y/o contenidos para el enriquecimiento de la comprensión de las realidades y el aporte de ideas tendientes a la solución de problemas, a través del uso de herramientas informáticas adecuadas; compartir y divulgar información y/o contenidos de manera colaborativa en los medios digitales; interactuar y colaborar con otros a través de distintas herramientas tecnológicas dando lugar a la conformación de equipos de trabajo; plantear y formular problemas de investigación de forma participativa y colaborativa; y, elaborar y ejecutar proyectos colaborativos orientados a la solución de problemas en distintos espacios de la vida en sociedad.
6 comentarios