Boletín Interconectados Abril 2021
Editorial
En esta publicación iniciamos una serie de editoriales desde la óptica de diversos actores: ciudadanos, empresarios, comunicadores sociales, docentes, investigadores, científicos, decisores de políticas públicas, directores de alcaldías, entre otros. Siendo así, veamos qué nos dice un amigo sociólogo desde su postura como ciudadano.
Ciudadanía y derechos
El 3 de noviembre de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente de Francia, abolió los privilegios del Antiguo Régimen y decapitó al sistema feudal. Declaró que el principio de soberanía residía en la nación, desconociendo la monarquía absoluta, al establecer la resistencia a la opresión y propugnar como derechos naturales: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia al opresor. La declaración hace énfasis en la soberanía, como expresión de la voluntad general y fuente de los poderes públicos que garantiza la legitimidad, para que el poder institucionalizado, como poder de derecho, se apoye en los ciudadanos y responda a sus necesidades y demandas, con autoridad y potestad, que le han sido otorgadas legalmente para ejercerlas, mediante el diseño de políticas públicas que legítimamente son aceptadas por los ciudadanos. Estimando que al gozar de mayor aceptación de estos, menos necesidad tiene el poder de recurrir a la coacción y a la represión, para imponerse. El poder, al reconocer los derechos fundamentales construye el andamiaje del sistema democrático, reconoce y respeta las libertades individuales y colectivas para que la ciudadanía participe en la vida civil y política, ejerciendo sus derechos, sin discriminación o represión por acciones violentas de los detentadores oficiales del poder.
En ese marco de referencia los ciudadanos, asumen la capacidad para transformar y crear en cooperación con los «otros» la solidaridad, el orden, la seguridad, con fraternal convivencia en aras del bienestar colectivo con sujeción a las leyes, para que las personas puedan disfrutar de las condiciones espirituales y materiales requeridas para el crecimiento biológico; desarrollo social mediante la educación, empleo, seguridad, recreación, cuidado del ambiente y disfrute del espacio público, como fundamento de la dignidad humana. De manera que, puedan emprender iniciativas libres y autónomas con responsabilidad, en pleno ejercicio de sus derechos y relaciones con el Estado.
El papa Francisco ha venido insistiendo con marcado acento en la fraternidad abierta como nueva frontera de la humanidad (1): «O somos hermanos o nos destruimos mutuamente». Es prioritario reconocer y valorar el amor, ha dicho, «tanto a su hermano cuando está lejos de él, como cuando está junto a él». La humanidad debe frenar el desconocimiento de sus semejantes. Se precisa reafirmar la convicción cristiana fraternal, que alimente el diálogo que restablezca el reconocimiento de la dignidad humana y evite la fragmentación social que dificulta de actuar en comunidad.
Necesitamos un «nosotros» fraternal para impedir actitudes miserables que desvían sentimientos y emociones que enciendan el fuego de la desunión. Fertilicemos, para que germine el deseo de respirar una atmósfera de paz y justicia que fomente una cultura ciudadana que tenga como eje los valores: de fraternidad, igualdad y libertad, que edifiquen la cultura del encuentro derivada de una conciencia ciudadana que tome la órbita de la hermandad. No dejarnos arrastrar por el encierro y la soledad de la » liberegalite» francesa, repensemos en «fraterliberegalite» como una vida de relaciones armónicas, abrazando el espacio que corresponde a los ciudadanos, como imperativo para lograr el respeto a sus derechos fundamentales por restablecer la estructura organizativa del sistema democrático acorde con una sociedad política donde impere la equidad y la justicia.
Si deseas mayor información al respecto, puedes comunicarte con su autor, José Rosario Urribarri a través de su correo: [email protected] . (1) Encíclica Fratelli Tutti. Papa Francisco 2020.
Noticias de InterConectados
Continuando con nuestras actividades, se llevó a cabo la cuarta reunión estratégica del año en la cual se dieron a conocer: i) el Plan de mercadeo para lograr y apuntalar el posicionamiento de InterConectados en el mercado, ii) la inducción de nuevos miembros del equipo en herramientas informáticas básicas, iii) las nuevas actividades de formación y generación de proyectos. ¡Pronto te daremos información con mayores detalles!
Sirviendo a la Comunidad
Amigo lector, deseas la oportunidad de desarrollar tus conocimientos y habilidades en herramientas informáticas que te ayuden en tu vida personal y profesional? ; así como también en todo lo que significa “asumir la capacidad para transformar y crear en cooperación con los otros»? En InterConectados te podemos brindar esta oportunidad, escríbenos a [email protected] y comencemos esta gran aventura.
Infoteca en la Red
En concordancia con parte de lo expresado en el editorial, te invitamos a visitar este enlace: https://elucabista.com/2021/02/11/la-sociedad-civil-debe-seguir-construyendo-un-tejido-organizado-para-recuperar-la-democracia/
Síguenos por nuestras redes:
Correo: [email protected]
Twitter: @FundaInterConec
Instagram: @Fund.InterConectados
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/interconectados/
Facebook: https://www.facebook.com/FundaInterConec
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCaVfzm5ljddlPbHvk7jDDJA
Suscríbete a nuestro Boletín Visita nuestra Bitácora Sección de Consulta
Elaboración y Edición: Henry Vázquez. Equipo de apoyo: Zuly Del Fiaco, Elieth Diez, Luis Ordóñez, Fernando Díaz, Leonardo Picón, Alberto Castellano (✟)
1 comentario