Díada autonomía-colaboración: elementos necesarios para el aprendizaje en línea y la conformación de equipos eficientes.
Los CAMEL son cursos masivos de aprendizaje en línea. En uno de estos cursos, denominado Herramientas informáticas para la colaboración, de la Fundación InterConectados se propone como ambiente de aprendizaje el siguiente:
En este “ambiente” encontramos tres “zonas” o áreas que funcionan como contenidos a aprender y luego como herramientas que el participante utilizará para aprender o en su ejercicio como estudiante, docente o investigador e incluso y más importante aún, como ciudadano que aprende y colabora en la solución de los problemas que le atañen como individuo y como miembro de una comunidad-
La primera zona, al lado derecho del esquema, corresponde a los espacios donde obtenemos información, que se constituyen en herramientas cotidianas de trabajo. La segunda: en el centro donde se plasman las herramientas para la organización de la información y la tercera nos muestra los espacios donde compartimos información.
Se espera que los participantes manejen diestramente estas herramientas para la búsqueda y organización de la información y también que utilicen de manera apropiada los espacios virtuales para el intercambio de información. De esta última aseveración se desprende que existen unos propósitos para usar cada uno de los espacios y ello es parte de los aprendizajes que se van consolidando durante el CAMEL e incluso después de culminarlo, pues el usuario va internalizando progresivamente las potencialidades y limitaciones comunicativas de cada uno de esos espacios.
Ahora bien: Este APA para que cumpla su cometido requiere del usuario. Es decir, las herramientas están allí disponibles en el ciberespacio para quien se aventure a explorarlas y utilizarlas y en este APA se las ha organizado para cumplir ciertos propósitos. Pero para que cobren sentido, en términos de los procesos de aprendizaje individual y en colaboración de cada participante, es necesario proponer las cualidades que debe aportar el aprendiz que se denominarán, a los fines del modelo, herramientas conductuales
En este orden de ideas proponemos la díada autonomía-colaboración aplicada al APA.
Si nos fijamos en las herramientas para la búsqueda y organización de la información, el participante debe conocer cada una de las herramientas que se le proponen, por ejemplo google, pero una vez dentro de google, debe ser capaz de seleccionar la información pertinente a su propósito de búsqueda, es decir debe utilizar su propio juicio crítico para decidir qué información utilizar y cuál desechar. En otras palabras está ejerciendo su autonomía. En el ejercicio de la autonomía se inscribe el primer tipo de herramientas conductuales.
¿En qué consiste la autonomía, en este contexto de aprendizaje y colaboración?
Candy (1991) realizó una revisión exhaustiva del concepto de autonomía en relación con el aprendizaje para toda la vida., asignándole dos significados.
- La disposición a pensar y actuar de forma independiente (autodeterminación).
- La inclinación a ejercer control sobre los esfuerzos por aprender (autodirección).
En nuestro caso se despliegan ambos significados, la autodeterminación al ejercer el propio juicio para tomar las decisiones con respecto a la información a utilizar o cómo organizarla y la autodirección en la constancia y esfuerzo para lograr el aprendizaje que nos proponemos.
Uno de los aspectos que se enfatiza en el CAMEL Herramientas informáticas para la colaboración, es el reconocimiento de lo que sé o manejo con destreza y lo que ignoro o no manejo. En el aspecto de la búsqueda de la información, los esfuerzos deben dirigirse a nuestras ignorancias, quiénes saben acerca de lo que no sé. Este es un ejercicio de autoconocimiento, autocrítica y autonomía.
Los conceptos de autonomía y estudio independiente han tenido gran relevancia en el devenir histórico de la educación a distancia. Al respecto, Alfonzo (2011) reseñó que se les ha dado distintos énfasis, partiendo de una atención expresa al estudiante individual (Holmberg) o de la provisión de herramientas para el fomento de su autonomía (Delling), pasando por el énfasis en la interacción con el asesor (Wedemeyer) hasta la atención de aspectos intrínsecos del aprendiz y contextuales: distancia transaccional, Moore; el aprendizaje autodirigido, Bermúdez y el concepto de control, introducido por Garrison que se basa en la independencia, la competencia (factores intrínsecos) y el apoyo (contextual): Aunque estos desarrollos teóricos son anteriores al auge de las TIC de la década de los 90 del siglo pasado, el concepto de autonomía sigue siendo clave en la formación del ciudadano del Siglo XXI, de acuerdo con la UNESCO (1998).
En el contexto de los CAMEL, el ambiente de aprendizaje (APA) se fundamenta en el ejercicio de la autonomía de los participantes para aprender a utilizar por sí mismos las distintas herramientas de búsqueda y organización de la información. En este orden, se procura la menor participación del facilitador del CAMEL, de modo que cada participante explore y experimente con cada una de las herramientas que se le proponen. No obstante, se anima a los participantes a que compartan sus experiencias con sus pares (compañeros en la experiencia formativa). Ello va promoviendo la generación de conductas colaborativas que el segundo elemento actitudinal que se requiere para que el ambiente de aprendizaje tenga éxito. A estas herramientas conductuales dirigiremos ahora nuestra atención
En los ambientes de educación a distancia (virtuales o no) a partir de la década de los noventa del siglo pasado, con el auge de las TIC, se ha venido promoviendo la colaboración entre pares con propósitos formativos. El concepto de colaboración en los procesos formativos se basa en los aportes de Lev Vitgosky y su teoría del aprendizaje sociocultural.
Así como para los procesos de búsqueda y organización de la información son necesarios herramientas conductuales a la autonomía, para la conformación de equipos, hacer eficiente su actuación y compartir e intercambiar información se requieren herramientas conductuales asociadas a la colaboración.
En la experiencia de los CAMEL se propone la conformación de equipos eficientes para la solución de problemas de las comunidades. El ingrediente necesario para la conformación de estos equipos es la colaboración. Vaughan y Garrison (2005) señalan la colaboración como elemento necesario en la conformación de comunidades de aprendizaje, orientadas a la investigación. Alfonzo (2011) reporta la importancia que le asignan profesores y estudiantes universitarios a la interacción entre pares con miras a aprender, así como su vinculación con la teoría del aprendizaje significativo. Asimismo, señala como ventajas de la colaboración la promoción de un mayor compromiso y dedicación al estudio, así como una mejor comprensión de los contenidos.
Aunque en la literatura se valora positivamente la colaboración, se encuentra en la práctica muchas barreras para que se se den conductas colaborativas. En ello influyen factores culturales e idiosincráticos. En nuestro medio académico, no es común el reconocimiento de nuestras ignorancias y es común la verticalidad en las comunicaciones, por ello no es fácil promover actitudes horizontales y empáticas entre los miembros del equipo.
Por otra parte, en el trabajo de los equipos de los CAMEL se observa que se presenta la zona de desarrollo próximo, propuesta por Vigotsky, ya que se da el caso que alguno de los integrantes tiene en un momento dado, mayor conocimiento o destrezas que sus compañeros de equipo y en ese momento, él ejerce el liderazgo y proporciona andamiaje a sus pares. No obstante, puede darse la situación que más adelante otro compañero asuma el liderazgo, ante una situación distinta. Como se observa, los roles de par más o menos avanzado cambian de acuerdo con la situación.
Es necesario indicar, que en las situaciones de zona de desarrollo próximo, se benefician tanto el miembro más avanzado como los menos. El par más avanzado, de acuerdo con la teoría de flexibilidad cognitiva de Spiro, Feltovich, Jacobson y Coulson (2007), reorganiza su conocimiento para lograr que sus compañeros logren el aprendizaje y en esta reorganización él adquiere una mejor comprensión del tópico.
Es importante también señalar que el modelo del APA que se propone, está en construcción, tanto en lo relativo a las herramientas informáticas propuestas, para probar su efectividad en los propósitos de aprendizaje individual y colaborativo, como en las herramientas conductuales. Cada vez que se dicta un CAMEL ocurre un momento propicio de investigación “en el campo” que permite profundizar en la propuesta y mejorarla, con aportes desde el plano indivual y colectivo de quienes viven la experiencia formativa.
Presentamos a continuación cómo visualizamos, en este momento el APA incorporando la diada de herramientas conductuales: Autonomía –Colaboración
Para las personas interesadas compartimos algunas referencias.
Referencias
- Alfonzo, A. (2011) . Caracterización de algunas dimensiones de la interacción didáctica en la modalidad de educación a distancia. Caso Universidad Nacional Abierta. Tesis doctoral. UNED España. http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/d6861.pdf
- Alfonzo, A. (2009) Aprendices autónomos y estratégicos ideales formativos en la educación a distancia. En: Educación a distancia en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela Caracas: Universidad Nacional Abierta: Ediciones del Rectorado: Tomo I, pp: 575-592. http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/d6861.pdf
- Candy, P. (1991) Selfdirection for lifelong learning. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
- Spiro, R.; Feltovich, P; Jacobson, M. y Coluson, R. (s.f.) Cognitive flexibility, Constructivism and Hypertext: Random Access for advanced knowledge acquisition in III-structured domains.
- http://phoenix.sce.fct.unl.pt/simposio/Rand_Spiro.htm
10 comentarios