Avanza el modelo de investigación dirigida por el ciudadano (citizen-led research)
Hemos topado con un modelo de investigación para el desarrollo que diferencia entre la investigación dirigida por la comunidad (o el ciudadano) de aquella dirigida por el investigador propiamente dicha. Este modelo pudiera resultar muy adecuado para generar proyectos de investigación basados en el Servicio Comunitario que pudiesen facilitar al docente, vía la colaboración activa de los estudiantes, el generar procesos de investigación liderados por la propia comunidad.
A continuación el mapa conceptual y la transcripción (disculpen lo robótica) de una entrevista realizada al profesor John Gaventa del IDS (siglas del Institute for Development Studies británico) sobre el tema:
Entrevista en youtube https://www.youtube.com/watch?v=HEy4YTnY4II
Mi nombre es John Gaventa, soy el Director de Investigación en el Institute of Development Studies, he trabajado durante más de 30 años en temas de investigación participativa y sobre la investigación conducida por el ciudadano.
P.- ¿Podría usted darnos algunos antecedentes de cómo se ha llegado al concepto de “investigación por el ciudadano”?
Lo que ahora llamamos “investigación dirigida por el ciudadano” ha tenido muchas etiquetas diferentes a lo largo de los años. Algunas personas usan el lenguaje de la investigación participativa, otras usan aprendizaje participativo en acción y algunas personas usan investigación-acción participativa. Así hay muchas etiquetas diferentes.
Para mí el momento importante fue hace 35 años en Tanzania, cuando en una conferencia con Julius Nyerere, entonces el Presidente de Tanzania, y Paulo Freire, famoso educador de adultos de Brasil, Freire dio una charla muy importante donde expresó que si esperamos que la gente se convierta en sujetos y creadores de su propia historia, entonces, ya no pueden ser simplemente los objetos de investigación de alguien. Que la gente debe convertirse en agentes activos de su propia investigación y dirigir la creación de su propio conocimiento para informar su acción.
Que sepamos, esa fue la primera vez que la frase “investigación participativa” se utilizó, en la Conferencia de Educación de adultos en África, y en los próximos treinta o cuarenta años se ha difundido por todo el mundo y ahora se está utilizando bajo estos términos diferentes en muchas disciplinas diferentes y de muchas formas, pero básicamente lo que queremos decir con ella es que las personas que se están estudiando realmente desempeñan un papel principal como ciudadanos , como agentes de su propia acción en el proceso de producción, difusión y creación de conocimiento.
P.-¿Cómo se diferencia el concepto de investigación dirigida por el ciudadano del modelo de investigación dirigida por el investigador?
Muchos de nosotros como investigadores hemos sido enseñados a pensar que investigamos por nosotros mismos y que es algo que debemos controlar. Me gusta distinguir entre cuatro modelos diferentes de investigación: el primero es lo que llamamos la investigación «sobre» la gente. En ese enfoque el investigador viene con una pregunta que él piensa que es importante. El investigador diseña la metodología. El investigador va y recoge los datos, entrevistando u observando personas: luego realiza el análisis y publica los resultados para que alguien los recoja y utilize. Así que en ese enfoque el investigador lleva el control de todo el proceso, el cual descansa en las manos del experto, y por lo tanto crea una especie de jerarquía y se produce distanciamiento entre el investigador y las personas que están siendo investigadas.
Ahora hay otras variaciones sobre el modelo histórico tradicional. Mucha gente habla de la investigación «para» la gente, y en ese sentido los investigadores pueden decidir que quieren comprometerse con los usuarios, que quieren responder lo que quieren los usuarios de la investigación en términos del tema de investigación, algo que será útil para ellos, pero todavía tienen el control de la investigación en sus manos y las personas que reciben los resultados, los propios clientes, siguen siendo los objetos pasivos del investigador.
El modelo de investigación dirigida por los ciudadanos comienza a moverse más allá de lo hasta aquí mencionado, y habla sobre las formas en que los investigadores trabajan “con” la gente o incluso las formas que los investigadores generan para conseguir que la gente haga investigación por sí mismos, investigación “por” la gente. Y ese es el cambio que se está empezando a ver, entre un modelo conducido por el investigador y que suele ser «sobre» o «para», a un modelo más conducido por el ciudadano que puede ser investigación «con» personas o «de» la gente.
P.-¿Cómo participarían los ciudadanos en el modelo de investigación conducida por ellos?
Hay muchas maneras en que los ciudadanos pueden participar en el proceso de investigación. Nos gusta pensar en el papel de la participación ciudadana o participación en todo el ciclo de la investigación. El primer paso a menudo es el que identifica lo que es la pregunta de investigación, que elige el tema. En un modelo conducido por el investigador son los investigadores los que pueden analizar la literatura y decidir lo que es una pregunta interesante y de allí generan el proyecto de investigación. En el modelo de investigación liderada por el ciudadano intentamos iniciar las preguntas desde los problemas o dudas más cercanas a las personas involucradas. Así el primer paso es escuchar a la gente sobre lo que piensan son las preguntas correctas, por lo que desempeñan un papel fundamental en el establecimiento de la agenda.
En segundo lugar los ciudadanos pueden jugar un papel ayudando a averiguar cómo diseñar su investigación y cómo obtener información útil y datos pertinentes sobre el tema escogido. Una vez más, a menudo los investigadores, que generalmente vienen desde el exterior, pueden tener una cierta forma para la recogida de datos, pero en realidad es la gente en esas comunidades la que conoce mejor qué tipos de enfoques pueden funcionar y pueden saber cuales son las fuentes de sabiduría y de conocimiento sobre ese tema en particular, y puede tener más perspicacia a la hora de obtener la información comunitaria para incorporarla a la investigación.
En tercer lugar enfrentamos el reto de reunir el conocimiento en y de sí mismo, de reunir la investigación, de recopilar los datos. A menudo en proyectos tradicionales es en este paso donde la gente comienza a participar, de hecho pedimos a la comunidad que nos ayude a reunir los datos. En este caso la recolección de datos es muy importante pero se puede hacer por la gente en las comunidades, que pueden hacer casi cualquier tipo de investigación. Pueden hacer encuestas, puede hacer observación participante, pueden reunir los documentos, pueden hacer experimentos. Así que este tercer ámbito es realmente la recolección de datos y compromiso de participación.
El cuarto creo que es el más importante y es el dar sentido a la evidencia y los datos que se han adquirido. Es el momento del análisis de los resultados. A menudo si se trata de investigaciones tradicionales, es ir y hacer las entrevistas en la comunidad, hacer encuestas; poner todo junto, marcharse y pensar en ello. Pero así corren el riesgo de tomar los hechos fuera del contexto ya que no tienen la ventaja de la audiencia, o el conocimiento de personas de la comunidad para ayudar a interpretar lo que es significativo acerca de la investigación, lo que la gente hace al dar significado al proceso, en el proceso de análisis para intentar averiguar cuáles de las múltiples formas de organizar losresultados son más significativos. Es lo tercero y muy importante, donde el analisis y el darle significado a lo encontrado puede tener lugar por parte de los ciudadanos en este tipo de modelo.
Y el quinto es la difusión y uso de la investigación realizada. A menudo esta es la última etapa y es donde los investigadores lo publican y difunden y alguien en el público puede recogerlo y utilizarlo. En este modelo de investigación dirigida `por ciudadanos, los mismos ciudadanos han participado todo el camino a lo largo del proceso por lo que ya saben acerca de la investigación. Ya poseen la investigación y están preparados, y generalmente muy motivados y entusiasmados, para compartir la investigación y ponerla en práctica.
Por lo que estos cinco pasos tienen al menos cuatro momentos muy importantes donde los ciudadanos pueden desempeñar un papel básico a fin de averiguar lo que es más importante a la problemática bajo estudio. Definiendo la misma problemática en primer lugar, averiguando los métodos que funcionan mejor en su entorno y ayudando posteriormente a reunir la información en el papel de investigadores, posteriormente ayudando a analizar y dar significado a lo encontrado, y finalmente comunicándolo y utilizándolo para ayudar a resolver los problemas o las cuestiones tratadas en la investigación.
P-¿cuál es el papel del investigador en la investigación conducida por el ciudadano?
Por lo anterior es que muchas veces cuando hablamos de investigación conducida por el ciudadano, surge la pregunta de cuál es el papel del investigador, si ahora las comunidades o los ciudadanos hacen todo por sí mismos. De hecho hay un montón de papeles en el nuevo libreto, pero a menudo son muy diferentes de los roles tradicionales del investigador. En primer lugar, el papel es uno de colaborador o socio, no el de un tomador de decisiones finales o experto. Eso significa cambiar una jerarquía; significa cambiar la relación a una más democrática o más igual a la que a menudo existe en proyectos de investigación jerárquica tradicional donde el investigador se coloca generalmente en un pedestal. Cuando cambia esa relación el investigador puede hacer mucho. El investigador puede ayudar a escuchar y hacer preguntas sobre la identificación de la pregunta de investigación más importante. No quiere decir que identifica la pregunta, sino que puede probar y pedir y facilitar conversaciones para ayudar a salir a la superficie esas preguntas importantes. El investigador puede también ayudar a la gente apoyándolos sobre cómo reunir datos; los investigadores pueden traer experiencias de fuera de la comunidad. Incluso en la investigación conducida por los ciudadanos, el investigador tiene conocimientos que pueden ser compartidos; compartir conocimiento como cualquier participante. Se comparte como miembro del grupo, no como alguien que es simplemente un experto llegado desde el exterior.
El investigador puede ayudar a facilitar el proceso, los investigadores a veces aportan habilidades técnicas, de cómo armar una buena encuesta, cómo hacer una buena entrevista o como se escribe un informe realmente excelente. Lo hacen como participantes y entonces a menudo, muy importante, el investigador puede ayudar a tomar los resultados y compartirlos con otras comunidades y audiencias que están fuera del alcance de las personas que estuvieron directamente involucrados. Por lo que hay todavía un papel muy importante pero en el papel de un facilitador o un entrenador que comparte conocimientos, de un productor a coproductor del conocimiento, de un intérprete. El problema es que a menudo estos nuevos papeles para los investigadores no están siendo enseñados en sus cursos regulares de métodos de investigación.
Así que significa asumir y aprender un conjunto diferente de habilidades que aquellas para las que fuimos entrenados a realizar, nos enseñaron para el diseño de la encuesta y para formular la pregunta de investigación adecuada y sobre cómo escribir el artículo perfecto, y por ello asumimos que todo el proceso estaba en nuestras manos. Ahora debemos ser entrenadores de equipos de ciudadanos.
16 comentarios