Conectar el aprendizaje. Reflexionar sobre el conectivismo
Aprendizaje en la red, así muchas veces se encuentra traducido el Connected Learning, llegado a ser fundamento del Conectivismo, generado por la interacción de los autores George Siemens y Stephen Downes.
En el entorno educativo muchos docentes hacen referencia a las posibilidades de ”conectar” a los jóvenes, fomentar al conocimiento “conectado”, y más, abusando de los términos de manera impropia.
Cuando queremos desarrollar actividades practicas para un entorno educativo, con finalidad de aprendizaje, antes que todo necesitamos conocer muchas más teorías y metodologías que se han desarrollado y han permitido llegar al Conectivismo.
Hablar de aprendizaje en la red, o mejor, aprendizaje conectado, según George Siemens tenemos que dar visibilidad como premisa a la complejidad creciente del mundo. El conocimiento tiene en la actualidad el reto de enfrentar problemas complejos, como por ejemplo, la sobre población del planeta o el calentamiento global. Así las conexiones virtuales podrían permitir una diferente interacción entre el alumnado, los docentes, y los usuarios del web.
Por otro lado, Siemens destaca la importancia del enfoque de redes para entender los sistemas. Una red no es más que la conexión entre las distintas entidades que integran un sistema. Un ejemplo pueden ser las redes sociales, donde el tejido diseñado permite llegar a diferentes niveles de conocimiento, análisis, y aprendizaje.
Bajar en la profundidad de lo complejo, llegar al nivel más difícil, entender que se esconde por debajo de las frases, de los términos, de las palabras.
Como podría mejorar todo esto el aprendizaje?
El error en que se cae cotidianamente es lo de banalizar el concepto de uso y desarrollo de las herramientas electrónicas, así que muchas veces salen unas ideas erróneas del mismo aprendizaje conectado.
El mismo Jenkins, hablando de “convergente cultura” nos permite leer desde otra mirada el aprendizaje en la red, según las variables culturales y sobre todo, interculturales.
Al aplicar la visión en red al aprendizaje, a la adquisición de conocimiento en cualquier área, empezamos a entender las distintas relaciones que existen entre los distintos factores que intervienen en cada disciplina y podemos desarrollar un patrón que nos explica el objeto estudiado.
Así que, cuando nosotros queremos diseñar un curso que tenga en cuenta del apoyo y la contribución del Connected learning, necesidamos saber que:
– se podrá adquirir conocimiento de forma reticular, no lineal;
– sera necesario estar siempre actualizados sobre las novedades de las herramientas y productos electrónicos para mejorar la interactividad en la red;
– la complejidad y el caso en las informaciones del web pedirán un nivel de atención elevado donde la posibilidad de interactuar con los demás podrá favorecer el aprendizaje, el conocimiento, la realización de un entorno favorable.
Las claves del aprendizaje conectado, son la interacción, el intercambio, la comunicación activa entre los usuarios, el interés en compartir conocimiento, datos e informaciones, favorecer el aprender a aprender y la emprendidorialidad.
Queréis aportar unos comentarios, hacer parte de un proyecto conectado, intercambiar opiniones y empezar debates sobre este tema?
Participen y animense para hacer brecha en la complejidad.
Refrencias:
Bocciolesi, E. (2014). E-Book, re-mediación y e-literacy. Evolución y desarrollo del libro electrónico en una perspectiva digital. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (9), 7. http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/190
Downes, S. (2006). Learning networks and connective knowledge. Collective intelligence and elearning, 20, 1-26. http://bit.ly/1V6aeKW
Jenkins, H. (2008). Convergente cultura: La convergencia de la cultura de los medios de comunicación. http://bit.ly/1IoKxAH
Siemens, G. (2014). Connectivism: A learning theory for the digital age. http://er.dut.ac.za/handle/123456789/69
2 comentarios