Investigación Interdisciplinaria: El problema de la integración de los aportes de las disciplinas respectivas por María Jota Bermudez
Se ha hablado y escrito mucho acerca de la investigación interdisciplinaria en los últimos años, destacando particularmente su pertinencia como método para abordar el estudio de “sistemas complejos” (García, 2013). Sin embargo, lo que no se ha explicado con suficiente claridad es en qué consiste propiamente este método y cómo se aplica en la práctica para lograr la mayor integración de los “saberes” aportados por las diversas disciplinas a la comprensión global del objeto de estudio considerado como sistema complejo.
Al respecto, Bammer (2006) ha señalado que no existe una sola manera de describir o explicar lo que significa el término “integración” en el contexto de la investigación por lo que los recuentos disponibles varían mucho en contenido y énfasis; de ahí que propone un marco de trabajo basado en varias preguntas orientadoras:
1. ¿Qué pretende lograr la integración y quiénes se benefician de ella?
2. ¿Qué se va a integrar?
3. ¿Quién integra?
4. ¿ Cómo se lleva a cabo la integración?
5. ¿ Cual es el contexto de la integración?
6. ¿ Cuál es el resultado de la integración?
Por su parte, Lyall y otros (2014), nos dan algunas pistas importantes, sobre la base de la presentación de estudios de casos de diversa naturaleza, que vale la pena considerar. Para ellos, la investigación interdisciplinaria es todo menos simple, por lo que no deberíamos aventurarnos a incursionar en ella sin un buen entendimiento previo de cómo gestionar y evaluar proyectos e instituciones, así como sin una información apropiada acerca de lo que implica el término “interdisciplinariedad” en el contexto investigativo. En este sentido, enfatizan que no basta incluir profesionales de distintas disciplinas en un proyecto de investigación para calificarlo de “interdisciplinario”; se requiere ir mucho más allá para lograr la sinergia requerida entre los participantes y consolidar un equipo realmente cohesionado que incorpore en forma oportuna y adecuada las contribuciones de los diversos saberes disciplinarios…y todo ello requiere de mucho trabajo adicional de planificación, de comunicación, de colaboración y de coordinación, no sólo en función de la integración de los resultados del proyecto sino también de los procesos que se llevan a cabo durante el desarrollo del mismo.
En atención a lo planteado, estos autores proponen las siguientes estrategias de carácter general:
1. Decisión acerca de si el proyecto considerado amerita o no un abordaje interdisciplinario en atención al objeto de investigación;
2. En caso afirmativo, ensamblaje de un equipo de investigación colaborativa que responda a los perfiles disciplinarios, académicos y personales requeridos;
3. Desarrollo de un enfoque conjunto para el abordaje de la pregunta de investigación, así como de un plan compartido para integrar las contribuciones de los componentes disciplinarios[1], tomando en cuenta el tiempo extra y los esfuerzos adicionales que se requieren para ello.
4. Liderazgo apropiado, reflexión conjunta y capacidad de adaptación de los planes en la medida en que se desarrolla el proyecto.
En conclusión, no parece factible-al menos por ahora-disponer de un instrumento genérico, a manera de guía procedimental, que facilite la tarea de integración en las investigaciones interdisciplinarias. De ahí que le corresponderá a cada “equipo” establecer desde el inicio sus propias pautas al respecto, sin perder de vista los elementos clave que identifican los expertos en la materia.
[1] Los autores proponen que las actividades para estimular la integración interdisciplinaria sean incorporadas en todas las fases del proyecto mediante procesos iterativos de trabajo, discusión y revisión.
Referencias:
Bammer, G. (2006). “A Systematic Approach to Integration in Research”.
http://i2s.anu.edu.au/sites/default/files/integration-insights/integration-insight_1.pdf
García, R. (2013). “Investigación interdisciplinaria de sistemas complejos: lecciones del cambio climático”
http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/46545
Lyall, C. y otros (2014) “Interdisciplinary Research Journeys. Practical Strategies for Capturing Creativity”
https://www.bloomsburycollections.com/book/interdisciplinary-research-journeys-practical-strategies-for-capturing-creativity/
7 comentarios