Los programas doctorales como movilizadores de conocimiento en la sociedad. Una experiencia venezolana.
Creemos que están dadas las condiciones para un cambio paradigmático en la universidad venezolana: el paso de una universidad en crisis como transmisora, generadora y extensionista del conocimiento, a una universidad movilizadora de conocimientos en la sociedad (“término genérico que se da al conjunto de funciones y procesos en las varias interfaces entre conocimiento, práctica cotidiana y políticas públicas”, 1). Este cambio será impulsado por la incorporación al proceso de los programas doctorales. Proponemos analizar la evolución del paradigma de la universidad pública venezolana, las fallas que presenta y las posibles estrategias conectivas que permitan convertir a los programas doctorales en el crisol donde se logren fundir cultura, tecnología y capital humano de alto nivel, ingredientes claves para la generación de nuevas culturas colaborativas basadas en la asimilación adecuada de las tecnologías digitales de internet y la web 2.0 como instrumentos para facilitar el intercambio de conocimientos necesario entre la universidad pública y los ambientes de toma de decisiones de política pública.
Planteamiento.- El paradigma universitario ha cambiado con el tiempo. Pasar de la universidad organizada para transmitir conocimiento a la universidad creadora de conocimientos tomó varios siglos. Posteriormente se abre el camino de la universidad de extensión que, al incorporarse a las visiones anteriores, aún marca las estructuras organizativas de nuestras universidades: decanatos de docencia, investigación y extensión. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado para impulsar una universidad promotora del desarrollo, nuestras sociedades aún esperan por esas contribuciones de la universidad y la mayoría de los problemas aguardan por solución, lo que obliga a plantear la hipótesis de si está en crisis el paradigma universitario vigente y si la situación problemática existente es solucionable desde el marco conceptual actual. Ante la posibilidad de realizar el cambio paradigmático (2) que permita mejorar los flujos de conocimiento entre la universidad y los lugares de toma de decisiones de política pública, los programas doctorales están llamados a catalizar el proceso desde la propia universidad.
Antecedentes.- Alineado con el modelo universitario prevalente se han hecho esfuerzos en Venezuela por desarrollar Ciencia y Tecnología (CyT) en el ámbito universitario, en particular en las universidades públicas, pero, ¿utilizamos la CyT para resolver nuestros problemas sociales y de crecimiento? La universidad venezolana desarrolló una buena capacidad de CyT ya que ello contribuiría al desarrollo nacional y a resolver los problemas sociales. Hoy cabe preguntarse si la universidad ha fracasado en este propósito o si el fracaso ha sido de la CyT. Entendemos que una mejor pregunta a formular sería: ¿Cómo puede la universidad movilizar conocimiento para ayudar a resolver los problemas de la sociedad? Un ejemplo concreto a investigar es el del papel de las universidades en la toma de decisiones de políticas públicas. ¿Existe en las universidades una organización eficiente entre docentes, bibliotecas, investigación, extensión y comunicación social que garantice la movilización de conocimientos en su interior? ¿Está la universidad presente en los sitios de toma de decisiones de política, se comunica con los políticos? ¿Cómo moviliza conocimiento la universidad venezolana en su interior para luego presentarlo en los lugares de toma de decisiones?
Los sistemas culturales tienden a perpetuarse, esto ha sido demostrado en muchas oportunidades, tanto en la sociedad en general como en el sistema educativo (3), de allí las dificultades que se enfrentan al intentar cambios en los sistemas socioculturales. ¿Cómo circula (se obtiene, procesa y utiliza) el conocimiento en una sociedad? ¿Depende esta inserción (gerencia) del conocimiento de factores culturales? Y si es cultural, ¿cómo funciona la cultura universitaria venezolana y cómo afecta a la gestión del conocimiento en su seno, y desde ella a la sociedad? ¿Cuál es el papel de los individuos, específicamente de los docentes, y cuál el de las estructuras en este proceso de movilización de conocimientos? Son preguntas que generan soluciones difíciles de implementar en las estructuras actuales, y aunque un paradigma nuevo sea incluso más difícil de alcanzar, así como poco discutido en los ambientes formales de nuestras universidades, pareciera ser la única vía para responder al reto que tiene planteada la universidad pública venezolana.
Los programas doctorales pudiesen ser la bisagra sobre la cual realizar la nueva apertura.
Una alternativa.- Por sus propias características, el subsistema de educación de postgrado, y en particular el de los programas doctorales, está en situación particularmente adaptada para servir de crisol donde se logren mezclar los ingredientes del cambio paradigmático necesario, al alinear el capital humano y las tecnologías emergentes con los procesos requeridos, de manera de generar nuevas culturas colaborativas. Existe poca colaboración entre programas doctorales, o para nuestro efecto, entre investigadores en programas doctorales de diferentes espacios en una universidad o de diferentes universidades, pero existen las condiciones que pudiesen incrementar esta colaboración para la solución de problemas complejos que enfrenta la sociedad, mediante la movilización eficiente de conocimientos.
Los programas doctorales son particularmente adecuados para esta iniciativa por ser instancias donde los docentes se desdoblan como estudiantes (candidatos doctorales) que por tiempos relativamente prolongados van a realizar investigaciones que tratan de llegar a generalizaciones o demostrar hipótesis de trabajo que puedan incrementar la comprensión de una situación dada. Por otra parte, la disciplina de los estudios doctorales y la metodología de tutores y jurados internos y externos a las instituciones podrían favorecer el desarrollo de las “culturas colaborativas” requeridas para la movilización eficiente de conocimiento en nuestro medio. Proponemos evaluar los esfuerzos en curso tendientes a alterar positivamente el estado de cosas vigente a través de proyectos colaborativos experimentales en desarrollo entre los programas doctorales en educación, administración y ciencias sociales.
Una experiencia.- Alineado con esta visión se han venido desarrollando Cursos Abiertos Masivos En Línea (CAMEL, los MOOC derivados del conectivismo de Siemens y Downes, 4), en particular los de “Investigaciones Colaborativas en Ciencias Sociales” y “Movilización de Conocimientos entre la Universidad y la Sociedad”, dictados como parte de Programas Doctorales en Universidades Públicas en Venezuela. Los resultados parecieran sugerir la posibilidad de intentar esta vía para lograr la deseada colaboración al interior de las universidades públicas y entre ellas y la sociedad, para así satisfacer en forma más efectiva las expectativas existentes sobre la contribución de las universidades a la solución de los grandes problemas del país.
El proceso de cambio es difícil, requiere la generación de redes entre directores y coordinadores de programas, profesores a cargo del dictado de los cursos doctorales y estudiantes ganados a la idea y dispuestos a aceptar las nuevas exigencias, sobre todo en lo referente a “la capacidad de buscar, seleccionar, evaluar, interpretar y comunicar información relevante” (5). Pero si no se entra en las tareas requeridas por el nuevo paradigma, difícilmente podrán tener los doctorandos las destrezas necesarias para movilizar conocimiento conjuntamente con la sociedad a la cual se deben, o lograr con la ejecución de sus tesis doctorales avanzar el conocimiento que la propia universidad requiere para movilizarlos en forma útil a esa sociedad. Adicionalmente, de no intentarse, se pierde la oportunidad de capacitar a los candidatos doctorales, futuros líderes universitarios, en aspectos relativos a la gerencia de las instituciones educativas. Este proceso debe desarrollar competencias organizacionales, tan necesarias en los gerentes universitarios, y particularmente adecuadas en el caso de doctorandos orientados eventualmente a manejar esas estructuras universitarias.
Los hallazgos pudieran orientar los procesos mediante los cuales se logre alcanzar una más eficiente movilización de conocimientos entre la universidad pública venezolana y el resto de la sociedad, y se constituirán así, en términos de Kuhn, en “una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados” para el cambio paradigmático (6). Es algo necesario.
7 comentarios