No somos suecos… ¡Somos latinoamericanos!
Wikipedia, la enciclopedia de contenido libre que todos pueden editar, se produce en varios idiomas, y por ello ha sido objeto de estudios en relación a la propiedad que posee la web de generar conductas “estigmérgicas”, pero a esto último nos referiremos posteriormente, luego de mencionar algunas curiosidades. Tomemos por ejemplo el caso de Suecia, un pequeño país donde se habla un idioma poco difundido, el sueco. Se estima que alrededor de doce millones de personas hablan ese idioma en el mundo. Sin embargo, al revisar Wikipedia en sueco nos encontramos con que ya cuenta, para cuando escribimos esta nota, más de 1.254.800 entradas, lo que representa aproximadamente un 10% de entradas por número de personas que hablan sueco. En contraste, si nos referimos a la Wikipedia en español, idioma que cuenta con más de cuatrocientos millones de parlantes, nos encontramos que la Wikipedia en español tiene un total de poco más de 1.020.020 entradas, con una relación menor al 0,3% de entradas por número de personas que hablan español.
Tomados aisladamente estos datos pareciesen reflejar sencillamente una diferencia entre ambos mundos, el sueco parlante y el español parlante, pero cuando analizamos diferentes idiomas, en diferentes ambientes, encontramos algunos índices relevantes. Veamos esos otros ejemplos: los idiomas hablados principalmente, y casi en exclusividad, por algunos países europeos, tales como el italiano, francés o polaco tienen una relación de entradas en Wikipedia de entre 1,7 y 1,9 %, nótese la diferencia con los dos idiomas presentados al principio, sueco y español. El habla inglesa por otra parte, se encuentra por debajo de la media europea antes señalada (1,27%) pero todavía bastante por encima del español.
Como detalle interesante, los países con problemas de alfabetos no latinos (y por ello poco utilizados o desarrollados en el «hardware» y «software» para computadoras), tales como chino, árabe y japonés, tienen índices bajos (0,06, 0,1 y 0,68 por ciento respectivamente) de manera que el español estaría por debajo del japonés, mas por encima del árabe y el chino. Podríamos preguntarnos si estas diferencias encontradas son tan solo un problema de ideogramas, de riqueza relativa entre los países que hablan estas lenguas, o de diferencias culturales. Para indagar sobre este último aspecto vale la pena buscar los datos del portugués, otro idioma surgido en la península ibérica, donde probablemente España y Portugal manejan en wikipedia cifras similares a las de sus vecinos europeos (Francia, Italia) pero que, debido a la sobre representación del idioma por sus antiguas colonias suramericanas reflejarían la mezcla de lo que ocurre en estos países además de los casos europeos. ¡El portugués presenta un índice de 0,36 por ciento, ligeramente superior al español pero todavía muy lejos de los índices de los idiomas originales de sus vecinos europeos!.
¿Es posible explicar estas diferencias entre lenguas, o son solo producto del azar? Nos atrevemos a proponer que, al menos en el caso de las lenguas habladas en Latinoamérica (español y portugués), además de los problemas relativos al poco desarrollo económico relativo de estos países en relación a los países europeos, están influyendo otros factores, como nuestra baja capacidad para generar “estigmergia”, término novedoso introducido por el biólogo francés Pierre – Paul Grassé en 1959, en referencia al comportamiento de las termitas. Proviene de las palabras griegas sentido (estigma) «marca, señal» e incitar (ergon) «trabajo, acción», expresando la idea de que las acciones del agente dejan signos en el medio ambiente, signos que son percibidos por otros agentes y así determinan su próximas conductas.
Pero no solo las termitas tienen este tipo de conducta, en los humanos se han mencionado como ejemplos el uso de trochas o caminos en áreas vírgenes, o el tirar basura donde ya otros la han tirado antes. Sin embargo, los ejemplos típicos, y donde el concepto toma valor operativo es en los fenómenos que se consiguen en la web en casos tales como el de Wikipedia. Un estudioso del tema Mark Elliot , ha resumido sus hallazgos así:
- La colaboración depende de la comunicación, y la comunicación es un fenómeno que ocurre en redes.
- La colaboración depende fundamentalmente de dos componentes necesarios, la negociación social y la generación creativa.
- La colaboración en grupos pequeños (entre 2 y 25) descansa en la negociación social para evolucionar y guiar sus procesos, así como para la generación de productos creativos.
- La colaboración en grupos numerosos (mayores de 25 personas) es permitida por la estigmergia.
Si la generación de una sólida base de datos de contenido libre, que todos pueden editar, como es Wikipedia, es una demostración de estigmergia, nos preguntamos si los hallazgos para los idiomas español y portugués se deban a razones culturales, deficiencias educativas o problemas de acceso limitado a la internet.
(Nota del autor: Agradezco al amigo Anando Puturama el haber llamado la atención sobre este fenómeno de la estigmergia.)
13 comentarios