¿Qué tienen en común los equipos eficientes, los grandes números y la atención al público?
Indagando sobre el problema de como gerenciar equipos multidisciplinarios (y transdisciplinarios) de ciencia de alto nivel en el medio académico, nos hemos topado con el artículo de Alex “Sandy” Pentland en el Harvard Business Review donde describe “la nueva ciencia de construir equipos exitosos” y algunas de las actividades que los caracterizan. Básicamente encuentra evidencias que sugiere que la clave para la alta eficiencia no reside en el contenido de las discusiones sino en la manera como los equipos se comunican a su interior, por ejemplo:
Características comunes en equipos exitosos:
1. Todos en el equipo hablan y escuchan la misma cantidad de tiempo aproximadamente, manteniendo sus contribuciones cortas y amables.
2. Los miembros del equipo se ven frente a frente, y sus conversaciones y gestos son enérgicos.
3. Los miembros se conectan directamente entre sí, y no solo con el líder.
4. Los miembros mantienen conversaciones paralelas entre ellos.
5. Los miembros periódicamente rompen con el grupo, van a explorar en otros territorios, y traen información nueva de vuelta al equipo.
Lo que más nos ha interesado de los hallazgos de Pentland es la demostración de que son las comunicaciones las principales responsables de la eficiencia de un equipo, algo que se puede apreciar de la siguiente gráfica, tomada directamente de su trabajo, y donde el equipo de la izquierda se puede considerar como de “baja eficiencia” mientras que el de la derecho sería de “alta eficiencia”, con el ancho de las líneas que comunican a los miembros representando el número de comunicaciones que mantienen entre sí.
Otro aspecto sumamente interesante de los trabajos revisados por Pentland es que estas conclusiones, y otras relatadas en su artículo al que remito al lector, son derivadas de información obtenida mediante la utilización de sensores que producen gran cantidad de datos fisiológicos y que requieren ser procesados utilizando estrategias de “Big Data”, un nuevo desarrollo tecnológico que viene alterando la forma como el mundo.
Un ejemplo de estos “Big Data”, pero en español se viene dando hace algún tiempo con las conferencias Vivir en un Mar de Datos en Madrid, y que ya van por su tercera edición gracias a la Fundación Telefónica. (ojo, el enlace cambió desde que el artículo fue escrito (2015) hasta hoy (2017), gracias a Magali Alfonso P. por hacerlo notar)- Precisamente, el próximo 27 de mayo tendrá lugar la tercera y última jornada del presente ciclo bajo el título: Big Data, internet de las cosas y aplicaciones prácticas.
Solo manejando estos sensores y los datos que producen se ha podido llegar a conclusiones como las relativas a la eficiencia de equipos de atención a clientes en grandes corporaciones (bancos, por ejemplo), donde se encontró que la existencia de espacios para compartir informalmente, (en el tiempo del café, por ejemplo) incrementaba considerablemente la calidad del servicio prestado por los encargados del mismo, conduciendo incluso a cambios en las disciplinas de como tomar los recesos durante la jornada laboral (ahora en el banco estudiado los funcionarios deben tomar el café a la misma hora, de manera de incrementar las posibilidades de ese compartir informalmente). Estos resultados, aunque parezcan de Perogrullo, están basadas en mediciones confiables y reproducibles, de allí que ahora sí podamos hablar de una “ciencia de los equipos eficientes”, como nos recuerda Pentland en su artículo.
Lo que queda por explorar se refiere fundamentalmente a la situación en la cual estos «equipos exitosos» se pretenden crear totalmente en forma virtual, por internet, donde se pierden las ventajas de la comunicación «cara a cara», como es el caso del proyecto de creación de equipos I2S en América Latina que venimos adelantando, pero ese tema será obeto de análisis en una nota posterior.
14 comentarios