Lo intercultural en las investigaciones colaborativas
Nos hemos referido en múltiples oportunidades, en esta bitácora de InterConectados, a diferentes aspectos de las complejas relaciones que existen entre la cultura y las TIC. Así, tan temprano como diciembre del 2011 aparecía la primera mención a la cultura como factor importante, a ser considerado en cualquier aproximación a la inserción de las TIC en una sociedad, y las dificultades que presenta lo cultural a la hora de utilizar las TIC en nuestros procesos educativos y cómo, desde nuestro primer CAMEL Investigación Colaborativa en Ciencias Sociales, iniciado en septiembre del 2012, percibimos a estos como espacios donde lo cultural juega un papel muy importante. Incluso hemos dictado conferencias sobre el tema, como puede ser “Las culturas necesarias para intercambios académicos eficientes” (Simposio UC, 2015).
Si aceptamos la definición de cultura que nos brinda la Real Academia Española: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. y exploramos esta idea desde un punto de vista intercultural, tendremos que concluir por necesidad en que todo equipo colaborativo interdisciplinario que pretenda investigar la complejidad existente en nuestra sociedad es intercultural. De acuerdo a wikipedia: La interculturalidad se puede definir como el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas… Toda cultura es básicamente multicultural, es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje y la hibridación cultural… la interculturalidad describe una relación entre culturas.
En particular, si nuestra aproximación a la investigación es de la modalidad “investigación CON la gente”, donde el investigador profesional se convierte en colaborador o socio, que hace preguntas, ayuda con técnicas y métodos, y difunde información a otras comunidades, podemos visualizar con mayor facilidad las diferentes culturas que se presentan en el equipo de investigación, como se aprecia en la figura:
En este punto debemos admitir que es poco lo que se ha estudiado en nuestro medio sobre la micro-sociología del sistema “equipo de investigación”, esa parte de la sociología que estudia los diversos tipos de relaciones sociales que se producen entre los miembros de una colectividad, y las distintas formas de integración de estos al conjunto de la sociedad. Incluso, los estudios sobre las subculturas existentes en los investigadores académicos universitarios de diferentes disciplinas han sido poco estudiadas (ver Jones, 2011, por ejemplo).
No es de extrañar entonces que a la hora de reunir a esos investigadores académicos (de diferentes disciplinas), con miembros (mujeres, hombres, estudiantes, niños y ancianos) de consejos comunales con sus múltiples continuidades y rupturas, con individuos que se perciben como “políticos” con sus realidades, sus simbolismos e imaginarios, en un solo equipo de trabajo, las dificultades en el manejo de un grupo tan heterogéneo de culturas interactuando resulten si no el mayor al menos uno de los más grandes inconvenientes a ser superados en todo proceso que pretenda explorar la realidad social en un ambiente determinado.
¿Alguna opinión o comentario? por favor escríbalo al final, donde dice “Deja tu comentario”
3 comentarios