El MIT respalda plenamente la libertad académica y de expresión
Leonardo Picón Lobo (*)
Luis Ordóñez (**)
Imagen de wallpaperaccess.com
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT en inglés), atento a la libertad de expresión y la libertad académica como principios fundamentales para el desarrollo del conocimiento y de la sociedad, terminó la elaboración de una declaración de principios y apoyo sobre este tema, que ha generado polémica por las situaciones en torno a algunos docentes universitarios en diversas instituciones del mundo.
La recientemente designada rectora del MIT, Sally Kornbluth, emitió un comunicado a la comunidad vinculada a la universidad en el que declara finalizado la elaboración del documento iniciado en enero de 2022, bajo la gestión de Rafael Reif, ingeniero venezolano egresado de la Universidad de Carabobo. Reif fue la máxima autoridad de la institución desde julio de 2012 hasta enero de este año.
Entre los detalles del documento elaborado por un grupo de trabajo ad hoc y con la participación de todos los sectores de dicho campus, se expresa: el derecho a expresar libremente una posición es tan valioso que exige su protección así como para aquellos que la rechazan, por lo que el derecho a la libertad de expresión no autoriza intimidación ni acoso. Siendo el instituto un centro generador de conocimiento, tiene la responsabilidad de formar pensadores rigurosos, de mente abierta y capaces de escuchar ideas e información de todos los rincones.
Contra los malos entendidos
También da recomendaciones para que el documento sea algo más que otra publicación académica. Entre ellas, se ofrece la revisión de políticas sobre libertad académica y de expresión así como una serie de sugerencias destinadas a abordar algunos de los malentendidos que han surgido sobre el propósito y el lugar de la libertad de expresión en campus, propio de las complejidades humanas. Del mismo modo, se invita además de tolerar las diferencias, celebrarlas como propias de una comunidad creativa.
En la Fundación Interconectados celebramos esta iniciativa del MIT, conscientes que la libertad académica y de expresión son derechos fundamentales para el desarrollo de la sociedad. Ante situaciones de cerco a la libertad académica y de expresión, también es interesante conocer qué se está haciendo al respecto en las diversas instituciones nacionales hacia lo interno, y qué se está abordando con la importancia que se merece.
En la institución estamos abiertos a sus opiniones y comentarios y ponemos a la orden este instrumento de colaboración y divulgación, nuestra Bitácora, para divulgar y discutir las ideas que pudiesen surgir o estén en desarrollo, siempre dentro de la visión general de respaldar la libertad académica y de expresión como un derecho humano. Nuestras relaciones con las instituciones Scholars at Risk, la Coalición por la Libertad Académica de las Américas y Aula Abierta, de reconocida defensa de estos principios democráticos y apoyo a organizaciones que faciliten su desarrollo nos permiten seguir colaborando en tal sentido.
Anexo: Índice de Libertad Académica 2023 (en inglés). Kinzelbach, K., Lindberg, S. I., Pelke, L., & Spannagel, J. (2023). Academic Freedom Index–2023 Update.
(*) Comunicador Social, miembro de la Fundación Interconectados
(**) Presidente de la Fundación Interconectados
3 comentarios