Cargando ahora

Foro Invertido de InterConectados 2025: Tu voz importa para crear el tema principal

Pensando en cómo Interconectados puede seguir movilizando conocimiento a través del Foro Invertido para empoderar a la ciudadanía, ¿Qué temas creen que debemos desarrollar en esta ocasión?
Ya está en marcha la 75° Convención Anual de AsoVAC y hemos sido invitados a participar como en las 11 convenciones anteriores:
Estos opciones pudieran servir de inspiración, aunque si tiene alguna alternativa seguro se considerará:
«Educación en tiempos de inteligencia artificial». Relativo a Internet, Ciencia Ciudadana y otros impactos tecnológicos en la educación a todos los niveles.
“Las universidades venezolanas: ¿un solo modelo, o varios?» podría ser una continuación de la universidad del futuro, ya tratado en el Foro Invertido de hace dos años.

Ayuda de Gemini

Con la colaboración de la inteligencia artificial Gemini como herramienta, este fue el resultado de una consulta individual al respecto:

El prompt o instrucción

Actúe como un experto en ideas para foros académicos. En tal sentido quiero que elabore tres ideas de tema central para el Foro Invertido de Interconectados en el año 2025, cuyos antecedentes se pueden obtener en https://bitacora.interconectados.org/category/foros/.

Las tres ideas pueden ser una evolución de temas respecto a los anteriores foros o algunas nuevas con temas de actualidad relacionadas con la educación superior.

La respuesta de Gemini

Tres Temas Centrales para el Foro Invertido Interconectados 2025

Basándome en los antecedentes de Interconectados y la dinámica de un Foro Invertido, donde la participación activa de los asistentes es clave desde el inicio, estos temas están diseñados para generar debate, co-creación y propuestas concretas.

1. Inteligencia Artificial y Ética en la Educación Superior: Desafíos y Oportunidades para el Pensamiento Crítico y la Ciudadanía Digital

Este tema es una evolución natural de las discusiones sobre la alfabetización digital y la desinformación, llevándolas al siguiente nivel con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). No se trata solo de la IA como herramienta, sino de su impacto profundo en el aprendizaje, la evaluación y la formación de ciudadanos críticos.

  • ¿Por qué es un buen tema para un Foro Invertido? Permite explorar dilemas éticos y prácticos. Los participantes podrían llegar con sus propias experiencias y preguntas sobre el uso de la IA en sus universidades, cómo afecta la creatividad estudiantil, el plagio, pero también cómo puede potenciar la investigación y el acceso al conocimiento.
  • Preguntas clave que podría plantear el Foro (pre-lectura o disparadores):
    • ¿Cómo puede la educación superior asegurar que la IA fomente el pensamiento crítico y no la dependencia tecnológica?
    • ¿Cuáles son las responsabilidades éticas de universidades y estudiantes frente al uso de la IA en trabajos académicos?
    • ¿Puede la IA ayudar a cerrar brechas educativas o las amplificará?

2. Universidades sin Muros: Expandiendo el Acceso y la Pertinencia de la Educación Superior a Través de Modelos Híbridos y Flexibles

Este tema retoma la experiencia de los CAMEL y la lleva al ámbito de la educación superior en general. La pandemia aceleró la adopción de modelos híbridos, pero persisten desafíos en calidad, equidad y adaptabilidad. El foco estaría en cómo las universidades pueden derribar barreras (geográficas, económicas, de tiempo) y hacer que el conocimiento llegue a más personas de manera efectiva y relevante.

  • ¿Por qué es un buen tema para un Foro Invertido? Hay una vasta experiencia colectiva sobre educación a distancia y semipresencial. Los participantes (docentes, estudiantes, administradores) tienen vivencias y propuestas sobre cómo mejorar estos modelos, garantizando la calidad y la inclusión.
  • Preguntas clave que podría plantear el Foro (pre-lectura o disparadores):
    • ¿Cómo se puede garantizar la calidad de la educación superior en modelos totalmente virtuales o híbridos?
    • Más allá de la conectividad, ¿qué infraestructura y habilidades son necesarias para una «universidad sin muros» efectiva?
    • ¿Cómo pueden las universidades adaptar sus planes de estudio para ser más flexibles y responder a las necesidades cambiantes del mercado laboral y la sociedad?

3. La Universidad como Actor de Resiliencia Social: Contribuciones de la Educación Superior Frente a Crisis Complejas y la Construcción de Futuros Sostenibles

Este tema conecta directamente con el empoderamiento ciudadano y el rol de las instituciones en momentos de crisis (sociales, económicas, ambientales, políticas). La idea es explorar cómo las universidades, más allá de la formación académica, pueden ser motores de cambio, innovación y apoyo en la construcción de resiliencia social en sus comunidades y países, especialmente en contextos como el latinoamericano.

  • ¿Por qué es un buen tema para un Foro Invertido? Permite discutir el impacto social directo de la universidad. Los participantes podrían compartir ejemplos de proyectos de extensión, investigación aplicada o iniciativas cívicas donde la universidad ha sido clave en la respuesta a desafíos complejos. Se busca pasar de la teoría a la acción.
  • Preguntas clave que podría plantear el Foro (pre-lectura o disparadores):
    • ¿Cómo pueden las universidades fortalecer su rol como centros de pensamiento y acción frente a la desinformación y la polarización social?
    • ¿Qué mecanismos de colaboración entre la universidad, el Estado y la sociedad civil son efectivos para abordar crisis complejas?
    • ¿Cómo se integra la educación para la sostenibilidad y la resiliencia en todos los niveles de la formación universitaria?

Estas tres ideas ofrecen un amplio espectro para la discusión, se conectan con la misión de Interconectados y permiten la participación activa y la co-creación de conocimiento, elementos centrales del formato de Foro Invertido.

Nos gustaría conocer tus impresiones al respecto y te ofrecemos la expongas en la sección de comentarios al final de esta página. Esta es la sección.


Descubre más desde InterConectados

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

14 comentarios

comments user
Luis Ordóñez

La sugerencia de Paul Esqueda el día de ayer, que levanto to este proceso…
Hola Luis, se me ocurre un tema para el foro invertido “Educación en tiempos de inteligencia artificial”

comments user
Sully Romero

La verdad creo que el tema de la implementación de la inteligencia artificial es muy novedoso y atractivo. Es hablar del presente incipiente, pero sobre todo en el futuro, en la investigación literalmente de mañana. La realidad es que difícilmente alguien se podría llamar «experto» hoy en inteligencia artificial porque esto apenas está empezando, pero creo que quienes ya las estamos usando podríamos tener varios temas que tocar con base a nuestra experiencia: 1) Aplicaciones en investigación; 2) Limitaciones que hemos encontrado; 3) Implicaciones éticas como lo mencionan; 4) El futuro evolutivo de la humanidad con estas herramientas (¿cómo modificará nuestra forma de pensar y de interactuar?) y para mí el que más me preocupa por su implicación a largo plazo: 5) Las implicaciones epistemológicas (origen del conocimiento, ¿quién regula contenidos? porque a largo plazo la «verdad» que manejen estas herramientas será la «verdad» de quienes lo utilicen, si no nos cuestionamos estas cosas, que de cierta forma es algo que ya está pasando con el internet en general y con las redes sociales, pero ahora se le sumarán estas herramientas a las que además se atribuyen capacidades superiores). En fin, me parece que es un muy buen tema para un foro.

    comments user
    Leonardo Picón Lobo

    Un instructor en un curso de Inteligencia Artificial IA señaló: al momento de irrumpir la inteligencia artificial, todos quedamos en el mismo punto de partida. Hoy día todos podemos aprender y facilitar nuestro día a día.

    En este sentido concuerdo con este planteamiento y son muy pertinentes las preguntas. No somos expertos en IA aunque siempre es importante el conocimiento previo de todo lo aprendido en nuestros estudios y preparaciones diversas para hacer un mejor uso de ella. Usarla como herramienta, sin que sea «el remedio para todo», como he visto en experiencias de grupos de redes sociales, será como lo fue en su momento el internet y las redes sociales.

comments user
Leonardo Picón Lobo

Saludos. Aprovecho como autor del texto, invitar a los amables lectores a ser abiertos con la inteligencia artificial en el sentido que puede ser una herramienta útil, como lo han sido todas en el desarrollo tecnológico y científico. Bien empleada será grandioso y mal empleada generará daños.
Así ha sido siempre y muchos ejemplos sobran.

comments user
María Angelina Rodríguez

Con una primera lectura sobre los posibles temas del Foro Invertido 2025, como decimos coloquialmente «a vuelo de pájaro», me permito comentar lo siguiente: los tres temas son, sin duda, interesantes y pertinentes. Quiero analizarlos mejor, pero hay preguntas formuladas desde Gemini que pueden conectar los temas. Alfabetización digital, pensamiento crítico y ética formativa, son importantes en estos tiempos. Ahora bien, el tercer tema me parece es el que más se ajusta o sigue la línea de CC. Ahora, analizar CC, Alfabetización digital y uso de la IA en investigación de campo, por decir algo, podrían ser temas de interés. Incluso se puede incorporar el análisis de las competencias blandas en investigación, bien conociendo experiencias, o bien con reflexiones teóricas e incluso metodológicas que orienten una nueva forma de hacer CC. Me parece que podemos contar con documentos, estudios, análisis sobre la IA, , bien, sería importante saber si hay en nuestro país experiencias concretas en educación que incluya la aplicación de la IA en la enseñanza, la formación docente, incluso la formación ciudadana. Sigo revisando y ojalá podamos concretar un tema que convoque para intercambiar ideas, experiencias y perspectivas. Saludos

comments user
Paul Esqueda

De acuerdo con el tema Inteligencia Artificial y su impacto en la educación. Hice la siguiente consulta a ChstGPT:
is respondió lo siguiente:

¿Cuál es la tecnología más significativa de los últimos años?

Es una gran pregunta — y bastante amplia — así que aquí tienes una perspectiva bien pensada.

La “más significativa” tecnología en los últimos años depende de cómo definas “significativa”: ¿para la sociedad, la economía o la humanidad en general? Aquí tienes algunos de los candidatos más reconocidos:

1. IA Generativa

Por qué es significativa:
• Herramientas como ChatGPT, DALL·E, Midjourney y otras han puesto la IA avanzada al alcance de todos.
• Pueden generar texto, arte, música, código — transformando industrias como la educación, los medios, el diseño y el desarrollo de software.
• Está generando debates enormes sobre derechos de autor, ética y el futuro del trabajo.

2. Tecnología de Vacunas de ARNm

Por qué es significativa:
• Las vacunas de ARNm contra la COVID-19 (Pfizer-BioNTech, Moderna) fueron la primera aplicación a gran escala de esta tecnología.
• Se desarrolló durante décadas, pero demostró su valor salvando millones de vidas rápidamente.
• La misma tecnología se está adaptando ahora para el cáncer, el VIH y otras enfermedades.

3. Energía Renovable a Gran Escala + Almacenamiento

Por qué es significativa:
• Grandes avances en energía solar, eólica y especialmente en almacenamiento con baterías (por ejemplo, los Megapacks de Tesla) están impulsando la transición hacia energías limpias.
• Es crucial para combatir el cambio climático a gran escala.
• Una energía más barata y confiable podría transformar las economías globales.

4. Avances en Computación Cuántica y Chips

Por qué es significativa:
• La computación cuántica aún está en sus primeras etapas, pero promete resolver problemas imposibles para los superordenadores actuales.
• Los diseños avanzados de semiconductores (como los chips de la serie M de Apple) muestran lo potentes y eficientes que se han vuelto.

5. Edición Genética con CRISPR

Por qué es significativa:
• Herramientas de edición genética como CRISPR-Cas9 han avanzado rápidamente.
• Ya se están utilizando en ensayos clínicos para curar enfermedades genéticas raras.
• Esto podría transformar la medicina, la agricultura y la bioingeniería.

¿Una respuesta corta?

La IA generativa es probablemente la tecnología más “visible” y transformadora para la vida cotidiana ahora mismo.
Las vacunas de ARNm son la innovación más salvadora de vidas de los últimos años.
La tecnología de energía limpia es la más trascendental para el futuro del planeta.

Si quieres, puedo acotar esto según tus intereses específicos — por ejemplo, “la más significativa para startups”, “para la salud” o “para el desarrollo global”. ¿Quieres que lo enfoque en alguna área concreta?

comments user
Zuly Del Fiaco

Saludos. A mi me gusta el tema 1. Es pertinente y actual. No tienes que tener experticia técnica porque lo que interesa es su uso en el contexto educativo.

comments user
Guillermo Yáber

Soy partidario del primer título 1. Inteligencia Artificial y Ética en la Educación Superior: Desafíos y Oportunidades para el Pensamiento Crítico y la Ciudadanía Digital. Los académicos estaremos sin oficio si no sabemos aprovechar sagazmente la IA. Nuestra obsolescencia y decadencia está en la puerta de la esquina. Desde las autoridades de la Educación Superior se prepara una cátedra sobre inteligencia artificial. De mi parte podría contribuir con el cambio en los académicos en la gestión de la docencia, investigación, extensión, gestión y manejo personal en la Educación Superior, haciendo énfasis en la investigación

    comments user
    Luis Ordóñez

    Guillermo ¿qué opinas acerca de utilizar más eficientemente las nuevas estrategias de investigación, por ejemplo la Ciencia Ciudadana, apoyada en estas herramientas de IA? Me interesa sobretodo la posibilidad de su inserción en las comunidades por la vía de la tríada escolar.

comments user
Aixa Diaz Lozano.

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando rápidamente la educación superior, ofreciendo nuevas oportunidades para personalizar el aprendizaje, optimizar la administración y mejorar la investigación. A continuación, se presenta un resumen de los usos más relevantes y actuales de la IA en este ámbito:

Aplicaciones de la IA en la Educación Superior

1. Personalización del aprendizaje
• Plataformas impulsadas por IA adaptan el contenido educativo al ritmo y estilo de aprendizaje del estudiante.
• Sistemas de tutoría inteligente (como Squirrel AI o Khanmigo) ofrecen apoyo individualizado.
• Recomendaciones de cursos basadas en desempeño previo.

2. Evaluación automatizada
• Corrección automática de exámenes de opción múltiple y redacción.
• Evaluación por rúbricas con IA (usada en ensayos, presentaciones y proyectos).
• Retroalimentación instantánea, reduciendo la carga de trabajo del profesorado.

3. Asistentes virtuales y chatbots
• Chatbots para responder preguntas frecuentes de estudiantes (admisión, matrícula, pagos).
• Asistentes académicos 24/7 para orientación o repaso de contenidos.

4. Análisis predictivo y éxito estudiantil
• IA analiza datos de rendimiento para identificar estudiantes en riesgo de abandonar.
• Permite diseñar intervenciones tempranas y estrategias de retención.

5. Investigación académica
• IA acelera el análisis de grandes volúmenes de datos.
• Ayuda en la redacción y revisión de artículos científicos.
• Asistentes de laboratorio inteligentes para simulaciones y análisis.

6. Automatización de tareas administrativas
• Optimización de horarios, gestión de inscripciones, seguimiento de egresados.
• IA en recursos humanos para reclutamiento docente o evaluación de desempeño.

⚖️ Desafíos y consideraciones éticas
• Plagio y uso indebido de herramientas de IA generativa (como ChatGPT o Gemini).
• Privacidad de datos: manejo ético de la información académica y personal.
• Brecha digital: no todos los estudiantes tienen acceso igualitario a la tecnología.
• Dependencia tecnológica: riesgo de reemplazar el juicio crítico o la interacción humana.

Tendencias emergentes (2025)
• Educación aumentada por IA generativa: creación de materiales personalizados (videos, exámenes, presentaciones).
• Evaluaciones orales con IA: análisis de habilidades comunicativas y argumentativas.
• Gemelos digitales del aprendizaje: modelos predictivos del progreso individual.
• Integración con Realidad Virtual y Aumentada impulsada por IA. Qué hacer:
• Promover debates horizontales entre distintos actores clave (educadores, estudiantes, tecnólogos, líderes sociales).
• Imaginar y diseñar una universidad temática del futuro en diálogo con los retos y posibilidades que plantea la Inteligencia Artificial.
• Usar una metodología de foro invertido, donde la voz principal la tienen los participantes.

comments user
Luis Ordóñez

Le pedí a Gemini (versión gratuita) que me resumiera, y tradujese al español cuando fuese necesario, una serie de notas enviadas por José Álvarez Cornett en relación a detalles que deben ser conocidos a la hora utilizar IA. Este fué el resultado:

Limitaciones y Desafíos en el Uso de la Inteligencia Artificial en Contextos Educativos

La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo, particularmente en Venezuela, presenta desafíos significativos que deben ser considerados por los profesionales. Es crucial diferenciar entre las capacidades de las aplicaciones de IA gratuitas y las versiones de pago, así como comprender las implicaciones del idioma en el rendimiento de estas herramientas.

Las aplicaciones gratuitas de IA exhiben limitaciones inherentes que restringen su utilidad en entornos académicos exigentes. Estas restricciones incluyen funcionalidades reducidas, límites de uso, información potencialmente desactualizada y posibles preocupaciones relacionadas con la privacidad de los datos. A diferencia de sus contrapartes pagas, las herramientas gratuitas carecen de funcionalidades avanzadas, opciones de personalización robustas y un nivel adecuado de soporte técnico. Los modelos de IA gratuitos suelen ser menos potentes, lo que puede derivar en la generación de contenido menos matizado o preciso, especialmente al abordar temáticas complejas. Por lo tanto, cualquier análisis sobre el empleo de la IA en educación debe asumir que se refiere, predominantemente, a las aplicaciones de pago.

Otro factor crítico es la dependencia del idioma en el desempeño de los modelos de IA. Existe una diferencia notable en la calidad y disponibilidad de los datos de entrenamiento, así como en las particularidades estructurales y el contexto cultural de los idiomas. Históricamente, el inglés ha contado con mayores y más accesibles conjuntos de datos para el entrenamiento de la IA, lo que ha propiciado el desarrollo de modelos lingüísticos más avanzados. En contraste, los modelos de IA para el español han enfrentado limitaciones debido a la escasez de datos, lo que ha repercutido en la calidad de sus resultados. Aunque se están realizando esfuerzos para generar conjuntos de datos más amplios y diversos en español, la fragmentación de las empresas tecnológicas en lengua española, su orientación a funciones específicas (como la traducción) y la predominancia del español de España sobre otras variantes latinoamericanas, ralentizan el avance. Además, gran parte de los datos disponibles en español son propiedad privada o se encuentran en repositorios inaccesibles para el entrenamiento de modelos de IA. Esto lleva a que las soluciones de IA en español a menudo sean «manufacturadas» en otros idiomas y entrenadas con datos traducidos del inglés al español, lo que disminuye drásticamente su eficiencia y precisión.

En el contexto venezolano, es plausible que muchos educadores que exploran el uso de la IA no estén plenamente conscientes de estas complejidades. La falta de conocimiento sobre las limitaciones de las herramientas gratuitas y las particularidades del procesamiento del lenguaje en español puede llevar a expectativas poco realistas o a la implementación ineficaz de estas tecnologías. Comprender estos factores es fundamental para una adopción crítica y efectiva de la IA en el ámbito educativo.

comments user
Domingo Vegas

De IA poco sabemos los que no estamos en esa área, por lo menos yo solamente uso Gemini, Bing, Edge, Copilot y otras para hacer diseño, búsqueda de información y otras menudencias. El tema Educación en tiempos de IA es muy interesante, porque los chicos que la están manejando colocan el tema, descargan, ponen sus datos y entregan el trabajo sin mayor investigación que hacer. Recuerdo que a nivel universitario los profesores que evaluaban tesis se valían de un programa, tipo AI de aquel momento, para determinar plagios. Es necesario que nuestros profesores de Educación Media y diversificada tengan conocimiento de IA

comments user
Leonardo Picón Lobo

Reflexionando sobre los retos para la movilización del conocimiento en InterConectados podemos encontrar esta relación entre la década pasada (uso de las tecnologías de información y comunicación y la presente (uso de la inteligencia artificial):

En la década pasada se desarrolla el Camel (cursos abiertos masivos en línea) para desarrollar la colaboración entre sus usuarios (google drive, one drive, etc). En este se emplea la inteligencia artificial (múltiples plataformas) para desarrollar la colaboración.

Sobre la interacción: con la Tics se emplean las plataformas de comunicación (incluyen las redes sociales) y con la IA participan chatbots y asistentes virtuales.

El contenido es colaborativo y abierto con las Tics mientras que con la IA es automatizado pero con la posibilidad de personalizarlo a los intereses del usuario.

Con las Tics la mayor preocupación viene sobre la seguridad de los datos y con la IA hay dilemas éticos sobre la creación de contenido y la acción del sesgo algorítmico.

Es un tema mucho más denso de lo que se pueda abarcar aquí pero es un esbozo.

comments user
Luisana Linares

Conversando con una maestra de computación de una escuela primaria en Caracas, me dió algunos datos de interés:

Las computadoras existentes en el laboratorio son muy antiguas, de las 10 o 12 que hay instaladas, en la práctica solo funcionan la mitad.
Las portátiles se han dañado y no hay quien las repare; algunas que aún funcionan se quedaron programadas con funciones muy obsoletas, no hubo seguimiento ni actualización para ellas.

No les permiten usar Microsoft como sistema operativo, por lo que utilizan programas emuladores de Word, Excel y Powerpoint.
La maestra ha conseguido otros programas educativos para niños, que los ayudan a aprender matemáticas, lenguaje o ciencias; ninguno de estos funciona con internet. El internet de la escuela solo lo usan en la oficina administrativa.

La maestra diseñó un curso en las tardes (1 hora, 4 días a la semana) para enseñar a los niños a utilizar IA, para ello los niños debían traer su celular, tablet o laptop y pagar $5 semanales. De la población estudiantil de 220 niños se inscribieron 14, los cuales se fueron retirando por diversos motivos y solo 4 terminaron el año escolar participando en el curso.

Le pregunté su opinión sobre el uso de IA para las tareas y me dijo que es necesario enseñarles a los niños a utilizarla…
Cuando le mencioné el problema ético, que los niños no piensan, solo copian y pegan lo que arroja la inteligencia artificial y que no razonan el contenido de lo que estudian, me dijo que es responsabilidad de los padres supervisar el buen uso de la herramienta.

Mi opinión:

Para poder llegar al uso de IA, primero deberíamos tener equipos adecuados y buen acceso a internet en la escuela.

Enseñar a utilizar herramientas básicas de computación, investigar en internet.

Enseñar al niño a pensar, a tener pensamiento critico, lectura comprensiva, redacción, etc.

Y por último, enseñar tanto a los niños como a los maestros, padres y representantes sobre la parte ética, las ventajas y desventajas del uso de la IA en la etapa escolar.

Deja tu comentario